
Tienda 'Cherry Bomb AB' se suma campaña 'Comercios que dan la cara por Afganistán'. Foto: Amnistía Internacional
“Somos poderosas, las mujeres tenemos el poder. Prométanme no olvidarnos. Los próximos seis meses o el próximo año averigüen qué está pasando en el país. Mírennos y piensen en nosotras. Juntas podemos lograrlo". Estas fueron las palabras que una activista afgana dirigía a la comunidad internacional después de que los talibanes tomaran el control de Afganistán en agosto de 2021.
Para que no nos olvidemos de las mujeres y niñas en Afganistán, Amnistía Internacional participará en las manifestaciones del 8 de Marzo con el lema #EllasSonLaRevolución, recordando cómo en este país se siguen recortando drásticamente sus derechos.
Desde 2021, Amnistía Internacional ha denunciado que los talibanes violan los derechos de las mujeres y las niñas a la educación, al trabajo y a la libre circulación; diezman el sistema de protección y apoyo para quienes huyen de la violencia de género en el ámbito familiar; detienen a mujeres y niñas por infracciones menores de normas discriminatorias; y contribuyen al aumento del número de matrimonios precoces y forzados en Afganistán. Además la represión contra aquellas que siguen teniendo la valentía de protestar pacíficamente contra estas normas opresivas sigue siendo muy fuerte. Son amenazadas, detenidas, recluidas, torturadas y sometidas a desaparición forzada.
Entre las medidas que se están tomando contra ellas, se incluyen también la prohibición de desarrollar numerosos empleos públicos, o trabajar en ONG locales e internacionales, consideradas vitales por la crisis humanitaria que atraviesa el país, en la que está aumentando el nivel de inseguridad alimentaria y de salud. La comunidad internacional no puede mirar hacia otro lado, sin proponer medidas que acaben con las violaciones de los derechos de las mujeres y niñas afganas.
El próximo 8 de marzo, Amnistía Internacional participará en la manifestación convocada por la coordinadora 8M de Albacete, de la que forma parte, que arranca a las 18:00 horas desde la Plaza Gabriel Lodares hasta el Altozano.
Amnistía Internacional también participará en la Carrera por la Igualdad del próximo 5 de marzo, de 10:00 a 14:00 horas en los Ejidos de la Feria organizada por CC.OO. Desarrollarán un acto simbólico donde replicarán una de las últimas medidas impuestas por el régimen talibán en las que se pide en los comercios con maniquíes femeninos que se les quite la cabeza o se oculte el rostro.
Además, algunos negocios de la ciudad, como 'Cherry Bomb Ab' tienda sostenible y de segunda mano, ya se ha sumado a la campaña 'Comercios que dan la cara por Afganistán' y taparán los maniquís de sus escaparates durante algunas horas, junto con carteles que alertan de lo que está sucediendo. A la acción en favor de las niñas y mujeres en Afganistán también se están sumando Centro Educativos de la Ciudad.
Derechos de las mujeres en riesgo
Pero además de Afganistán, es importante recordar otros lugares en los que los derechos de las mujeres están en riesgo o se están limitando. En Irán, la “policía de la moral” sigue vigilando que la legislación discriminatoria que, entre otras cosas, obliga al uso del velo, se siga cumpliendo. El 13 de septiembre de 2022, la joven Mahsa Amini, de 22 años, fue detenida en Teheran por no llevar bien puesto el velo.
La golpearon violentamente para meterla en el furgón policial. Pocas horas después, fue llevada a un hospital en coma y tres días después murió. A raíz de estos sucesos, mujeres y hombres de diversos sectores de la sociedad, se han manifestado contra el régimen que ha respondido con una fuerte represión: disparos con munición real, juicios ilegales, extorsiones a familiares de las personas detenidas y las fallecidas, condenas de muerte y ejecuciones. Se estima que más de 300 personas han muerto por manifestarse, incluidos al menos 41 niños y niñas.
Las mujeres que protestan se enfrentan a violencia policial también en otros países como Colombia. Amnistía Internacional documentó hasta 28 casos de violencia sexual y otro tipo de violencia de género por parte de las fuerzas de seguridad en el transcurso de las manifestaciones celebradas durante el Paro Nacional de 2021.
En Yemen, país que lleva muchos años de conflictos continuados, la tutela masculina sigue siendo un instrumento de control social sobre la vida y las libertades de las mujeres, que lleva a situaciones tan límite como que se mantenga encarceladas a mujeres que han cumplido su condena si ningún tutor masculino se responsabiliza de ellas o si sus familiares se niegan a recibirlas.
Mientras en Estados Unidos, se ha dado un grave paso hacia atrás en cuanto al disfrute de los derechos de las mujeres, al poner fin a la protección del derecho al aborto que regía en todo el país y abrir la puerta a la prohibición de dicho derecho, dejando la decisión de si se sigue o no adelante con un embarazo en manos de los estados, y no de la mujer o la persona embarazada.