El vicepresidente de la Diputación de Albacete, Fran Valera, ha tenido ocasión de comprobar los trabajos que, desde el pasado 15 de septiembre, se vienen realizando en la localidad de Higueruela, dentro de la primera campaña de excavación arqueológica del proyecto de investigación ‘El poblamiento andalusí en las tierras de secano: el área sudoriental de La Mancha (ss. XI-XIII). Intervención arqueológica en la alquería de La Graja (Higueruela, Albacete)’.
Lo ha hecho en compañía de la alcaldesa, Isabel Martínez; del diputado provincial de Cultura, Miguel Zamora; del director del Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’, IEA, Antonio Selva; de un técnico superior de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, Pedro Jiménez; y del delegado provincial de Educación, Diego Pérez, al haber dado el Gobierno regional la autorización para desarrollar estos trabajos, dirigidos por el arqueólogo almanseño José Luis Simón, también presente durante la visita.
Se trata de un proyecto impulsado por la Diputación merced al convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Higueruela y el IEA ‘Don Juan Manuel’, con el apoyo de la Fundación Iberdrola y bajo la dirección de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y la Universidad de Alicante, con la participación de licenciados de las universidades de Castilla-La Mancha, Valencia, Granada y Alicante.
Un acuerdo que, en lo económico, se cifra en 10.000 euros y que resulta vital para impulsar este proyecto cuyo gran objetivo es, como ha explicado el propio Selva, “profundizar en el conocimiento de las comunidades rurales de Al-Andalus y, más concretamente, las relacionadas con las tierras de secano y la ganadería extensiva, en el periodo que va de los siglos XI al XIII, entre los Reinos de Taifas y la conquista del territorio por el reino de Castilla”.
Además, ha detallado que el Proyecto Alquerías tiene la gran singularidad de buscar restos de semillas con la mira de recuperar los paisajes agrícolas de Al-Andalus, por lo que colaboran en él los departamentos de Botánica y Medio Ambiente del propio IEA, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
El propósito de estas excavaciones es desvelar el tipo de comunidad, su número y evolución; las estrategias económicas para su mantenimiento, las relaciones con los núcleos urbanos, tanto próximos como más alejados y, sobre todo, conocer mejor su relación con el medio ambiente y con las actividades artesanales y comerciales que desarrollaron a partir del uso de sus excedentes.
Por su parte, Valera ha agradecido a José Luis Simón “la dedicación y la aportación voluntaria no sólo con trabajo sino, sobre todo, con conocimiento” y ha avanzado que las excavaciones “van muy bien”, ya que los vestigios que se están hallando están resultando de una gran utilidad para conocer cómo vivía la comunidad árabe en Higueruela, “lo que da un plus de calidad a la provincia.
Además, ha informado de que “documentalmente se trata de la sexta excavación abierta en este territorio con la colaboración del IEA y, por extensión, de la Diputación de Albacete, y la primera en lo relativo al mundo islámico en el mundo rural.
La alcaldesa de Higueruela apunta que estos trabajos de excavación forman parte de la identidad de la localidad y son una importante fuente de oportunidades.