
Vía Pecuaria. Foto: turismo.navasdelrey.es
Durante la Feria de Ecología de Albacete la plataforma Vías Pecuarias Castilla-La Mancha y su reivindicación sobre el patrimonio público que supone la red de VVPP se ha presentado oficialmente. Todo ello con el fin de continuar trabajando y aprovechando cualquier ocasión para visibilizar el abandono en que están y abogar por su multifuncionalidad y su defensa.
El pasado 12 de enero se constituía en Albacete la plataforma ciudadana, con el objetivo principal de trabajar por la recuperación, defensa y puesta en valor de este patrimonio de dominio público.
En este sentido, esta plataforma nace por personas que suelen salir a menudo al campo a hacer senderismo y actividades por vías pecuarias y “vamos viendo que hay cultivos y vallados de fincas particulares en ellas. Una situación realmente escandalosa”, explicaba José Fajardo, representante de la Plataforma por la Defensa de las Vías Pecuarias de C-LM.
Cualquier propuesta y actividad para visibilizar la red de VVPP es bienvenida. Llanos Giménez, adherida a esta plataforma, propone como tema de trabajo la elaboración de materiales didácticos sobre este patrimonio, por si alguien se anima a trabajar en esta línea.
La presentación de la plataforma versaba sobre la trashumancia como una actividad ancestral que aprovecha la estacionalidad típica de los pastos en el Mediterráneo. Una estrategia de gestión de los recursos naturales; la Mesta, como institución que gestionó esta actividad y su repercusión económica a través del aprovechamiento de la lana, generando un patrimonio público y La Red de VVPP como este patrimonio, resultado de lo anterior y gestionado hoy por la Junta de Comunidades. Señalando los valores que marca la legislación que debe tener.
Un patrimonio público que hay que defender
En cuanto a los valores ambientales que tienen estas vías es que se trata de corredores biológicos, la conexión entre espacios naturales, el mantenimiento de la vegetación natural y la flora y espacios para la fauna.
Sobre los valores culturales se centran en que son vías de intercambio cultural y un patrimonio cultural público. Y por último, los valores sociales como la educación ambiental, el empleo verde y practicar senderismo y BTT.