
Yeste
La Junta Directiva del Grupo de Acción Local (GAL) de la Sierra del Segura aprobaba un total de 49 proyectos, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la comarca de la sierra albaceteña y evitar la despoblación.
En total se aprobaron iniciativas que supondrán una inversión para la comarca de 1,2 millones de euros y ayudas por unos 620.000 euros, para los proyectos presentados por empresas de la zona, asociaciones que trabajan en la Sierra del Segura, distintos ayuntamientos y dos proyectos propios del grupo de acción local.
La presidenta del GAL Sierra del Segura, Cortes Buendía, pone de relieve la importancia de aprobar estos proyectos, de los que ha subrayado que "se trata de iniciativas relacionadas con nuevos emprendedores que inician su idea de negocio en esta comarca. Pero también otros que apuestan por ampliar sus empresas en áreas como el turismo rural, el comercio, la industria agroalimentaria, entre otros. Todo ello para que la economía y el empleo repercuta en la Sierra del Segura".
Además, distintas asociaciones sin ánimo de lucro presentaron programas para la creación de servicios complementarios como la creación de rutas turísticas, parques bio-saludables, la creación de nuevos recursos turísticos o la recuperación de bienes y espacios históricos o culturales, estudios o el acondicionamiento de locales para las actividades de las asociaciones.
También, los proyectos de ayuntamientos de la comarca, con el denominador común de estar encaminados a prestar servicios a la población en los municipios de esta comarca. Entre estos programas se encuentra la adecuación de espacios sociales y culturales, mejoras en el mobiliario urbano, mejoras de accesibilidad de espacios públicos, entre otros.
Asimismo uno de los proyectos del GAL es de animación juvenil, con el objetivo de dotar de herramientas a este colectivo para que pueda fijar su futuro laboral en el territorio. “Estamos movilizando al sector joven de toda la Sierra del Segura a través de actividades y talleres. Todo ello porque el desarrollo de los pueblos está en manos de los jóvenes. Lo importante de estas iniciativas es captar a los adolescentes, ellos son el futuro de los municipios”, explica Buendía. Y el otro busca poner en valor el turismo astronómico del destino Starligth de la Sierra del Segura. Una iniciativa que se llevará a cabo por varios municipios de la comarca con la finalidad de descubrir las posibilidades que ofrecen estos pueblos.
‘Tenemos un pueblo para ti’, otro proyecto de GAL Sierra del Segura
Además, el Grupo de Acción Local de la Sierra del Segura impulsaba, el pasado año, el proyecto ‘Tenemos un pueblo para ti’, con el objetivo de ponérselo fácil a cualquier persona que quiera vivir en zonas rurales. Todo ellos con la finalidad de repoblar los pueblos de la comarca. Un gran proyecto para la sierra.
Esta iniciativa recaba toda la información que pueda necesitar el poblador como “es la vivienda de compra o de alquiler, tierras para el cultivo, infraestructuras o instalaciones para emprender u ofrecer servicios básicos”, dice Cortes. La presidenta añade que este proyecto está teniendo buena acogida por los negocios que necesitan trabajadores y gente que necesita trabajar. Lo más importante es que los servicios se sigan prestando en nuestros pueblos.
Financiación de los proyectos
Fuera del cuadro financiero de LEADER, el grupo de acción local está trabajando en acciones paralelas con su estrategia de desarrollo local participativo. Proyectos para favorecer el desarrollo económico, social y ambiental de la Sierra del Segura. En este caso, la comarca está trabajando para la posible ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística, en caso de que aprueben la convocatoria.
También se está trabajando con los jóvenes a través de un proyecto financiado por la Consejería de Economía y Empleo, donde se han contratado a seis trabajadores para la dinamización de los adolescentes de todos los municipios de la sierra.
Cortes Buendía destaca que “los grupos de acción local con la metodología LEADER, son las únicas entidades en el que la población de los territorios rurales deciden cómo y de qué manera gestionan estos fondos públicos". Además, recuerda que este proceso se lleva a cabo de manera participativa.