El nuevo delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruíz Santos, ha iniciado una ronda de contactos con sindicatos y patronal para exponer todos los detalles del Plan de Choqueque beneficiará a 65.000 parados de la región, así como para realizar un análisis del contexto actual del tejido productivo de la provincia. El empleo es uno de los frentes que tiene que abordar la nueva Administración regional pero no el única: la Sanidad y la Educación han sido ejes del programa electoral de Page y los grandes conflictos con los que se encontró Cospedal. Mareas y plataformas esperan ver cómo el PSOE revierte recortes y ajustes.
El propio Ruíz Santos ha desgranado algunos de los pasos que la Junta dará en los próximos meses en esas tres grandes materias.
EMPLEO
AlbaceteCapital.- Los datos del Sepecam conocido a principios de este mes cuantificaban en 42.714 los parados en la provincia de Albacete, ¿Cuales son los planes que el gobierno regional tiene para paliar la situación de desempleo?
Ruíz Santos.- Este lunes hemos comenzado una ronda de reuniones con los agentes sociales. Hablábamos con la UGT de trabajar de forma conjunta para poner en marcha el Plan de Choque que el presidente García Page tiene previsto que sea una realidad en apenas semanas. Seguramente lo tendremos sobre el papel en Agosto y poco tiempo después estará a pie de obra porque hay muchos ciudadanos que no pueden esperar a tener una oportunidad de empleo que le venga por la chimenea, necesitan realidades. Una realidad es este Plan de Choque donde 65 mil personas en Castilla-La Mancha, a partir del mes de septiembre u octubre puedan tener una oportunidad. No es una oportunidad definitiva pero al menos es una circunstancia que les permite afrontar esa búsqueda de empleo con la seguridad que tienen tres o cuatro meses de trabajo.
Otra medida estructural que queremos hacer es la de potenciar la logística. Albacete está en un enclave privilegiado. Somos una puerta de entrada del centro y sobre todo una salida hacia el Levante, por lo tanto todo lo logístico nos gusta mucho. Compartimos esa apuesta por los sectores emergentes como el aeronáutico a través del polígono que está generando empleo y desarrollo.
AC.-Entre los colectivos más afectados por el desempleo están los jóvenes y, especialmente, los mayores de 45 años. ¿Cómo contempla la situación de estos dos perfiles tan diferentes es Plan de Choque?
Ruíz Santos.- Son dos perfiles con una gran problemática en el empleo. Estamos hablando que en Albacete tenemos un 51 % de desempleo juvenil que es muy difícil enganchar a esos jóvenes al trabajo. Es verdad que aquellos que tienen 45 años, que conocen un oficio y lo conocen a la perfección y que se quedan sin trabajo hay que recualificarlos y que reciban formación para que puedan encontrar un nuevo trabajo aunque sea en otro sector.
AC.-El Servicio de Empleo de C-LM contaba con la figura de los orientadores laborales que desapareció durante la Administración Cospedal, ¿volverán?
Ruíz Santos.- Para recuperar esta figura no es una cuestión que le competa a la junta, hay que llegar a un acuerdo con el ministerio porque el programa de orientación es un programa que viene de la administración central. Es intención que la figura del orientador u otra similar esté en marcha a la hora de revitalizar la orientación laboral. Nosotros no creemos tanto en las agencias privadas de colocación. Creemos que desde los propios servicio de empleo la labor del orientador es muy importantes. O rescatamos esa figura como tal o hacemos una que se parezca mucho, porque la orientación es fundamental.
SANIDAD
AC.- El propio Page habló en campaña electoral de construir un nuevo hospital para Albacete pero después se habló de remodelar el que ya existe. Finalmente, ¿qué contempla el gobierno regional para el Hospital de Albacete?
Ruíz Santos.- Vengo del Hospital porque como consecuencia del mal estado que está el hospital hay que actuar de forma rápida. Es cierto que en campaña se dijo que Albacete necesitaba un nuevo hospital y yo me reafirmo en esa cuestión. Si alguien entendió que íbamos a buscar un solar de 50 o 60 mil metros en el centro de Albacete para construir un hospital de nueva planta, pues esa cuestión a la que no se renuncia no es una prioridad. La prioridad es construir un nuevo hospital, si, pero de entrada en el Hospital General de Albacete, un hospital que tiene más de 30 años. Vengo de ver el problema de la climatización que con esta ola de calor no funciona como debería. Esos son los problemas que hay que atajar y ¿cómo se atajan? Construyendo ese nuevo hospital fruto de la puesta en marcha o de volver otra vez al Plan Director que se empezó a funcionar en el 2010 y que la Administración Cospedal paralizó.
Vamos a reparar ese hospital con ese Plan Director para que se quede como nuevo. No renunciamos a que en los desarrollos urbanísticos de la ciudad de Albacete se tenga suelo suficiente para destinarlo a infraestructuras nuevas, dentro de 20, 30 o 40 años se pueda tener un hospital en una nueva planta.
AC.-El mes pasado el sindicato SATSE denunciaba el cierre de 112 camas en hospitales de la provincia de Albacete para este verano, 100 en el CHUA y 12 en el Hospital de Hellín. ¿Se mantiene ese cierre de camas?
Ruíz Santos.- Las camas que se tengan que utilizar son todas las que necesiten los ciudadanos. Vengo de hablar con la directora del SESCAM y hemos dicho y priorizado que no se cierran camas, se optimizan los recursos que tenemos para que no podamos tener ninguna imagen de gente a la que se manda a su casa con el gotero. La tónica de este momento es todo lo contrario: estamos estudiando la posibilidad de que las salas de los hospitales que permanecen cerradas se abran. No vamos a cerrar camas cuando encima hay muchas camas cerradas fruto del cierre de las alas en diferentes hospitales. Lo que vamos a hacer es estudiar la reaperutra de las alas que se han cerrado, lo que significa tener previsto el personal que haga el control, los médicos correspondientes...
AC.-Después de meses de denuncias por derivaciones masivas a clínicas privadas de Madrid, Alicante y Valencia, ¿se conoce el número exacto de pacientes intervenidos en esos centros?
Ruíz Santos.- Se está recabando todo ese tipo de información y más para que la gestión que se ha hecho de la sanidad durante estos cuatro años ahora la conozcamos. A mi modo de ver ha sido una gestión opaca. Para Septiembre veremos un análisis y evaluación de todo lo que ha ocurrido porque tenemos que sabe qué ha ocurrido con las listas de espera. Unas listas de espera que, de repente, aparecían y desaparecían simplemente porque engrosaban o adelgazaban unos datos estadísticos en determinadas fechas. ¿Qué ha pasado con esa gestión? ¿Qué ha pasado también con la derivación a clínicas privadas con determinados procesos cuando en esos casos no hubiese sido necesario derivarlos?
Cuando gobernaba el PSOE también había concierto con entidades privadas pero, una cosa es ser complementario y en beneficio del ciudadano y el paciente, y otra que esa derivación se convierta en una obligación y una imposición e, incluso, que se convierta en la única posibilidad de que te atiendan rápidamente es que te atiendan en la medicina privada. La medicina privada nunca puede ser una prioridad dentro de la gestión pública de los recursos sanitarios y por eso vamos a recabar la información porque mucho nos tememos que aquí ha habido mucho dinero que ha ido de las arcas públicas a las privadas.
EDUCACIÓN
AC.-Apertura de las Escuelas Rurales ha sido una de los grandes anuncios del gobierno de Page que ha pedido la implicación de los municipios y los vecinos de las zonas para reabrir estos centros educativos. ¿Por qué se pide esa implicación?
Ruíz Santos.- Desde esta Delegación, por indicación de la consejera de Educación, se le ha comunicado a los alcaldes y a los afectados a modo de reuniones que se están teniendo en los Ayuntamientos para que esas 13 escuelas rurales que se cerraron en la provincia de Albacete se puedan abrir. Cuando se cerraron no se les consultó, ahora sí queremos hacerlo. Para tener una escuela rural abierta la condición mínima es que haya 4 niños, pero además les vamos a solicitar el consentimiento a los padres porque hay que ser conscientes de que en algunas de esas poblaciones ya no hay cuatro niños o puede que se hayan aclimatado a estar en otro entorno, con otros niños, con otros compañeros y puede que imponer la apertura de las escuelas rurales les beneficie menos de lo que les perjudica.
Por lo tanto, la primera premisa es que haya masa crítica y que haya consentimiento y acuerdo. Los primero datos dicen que no todas se abrirán. Los padres están sorprendidos de que se les esté consultando.
Fue una mala noticia para aquellos que aspiran a vivir en las zonas rurales el cierre de las escuelas rurales en la región. Condenaba a muchos niños a tener que viajar en una ruta escolar que le hacía recorrer muchos kilómetros para recibir la educación que precisaba. Queremos invertir esa situación.
AC.-Barrios como el de Facultad de Medicina o la zona de Imaginalia demandan la creación de nuevos Centros Escolares a raíz del aumento en la demanda de plazas por aquellas zonas. ¿Se va a responder a esas peticiones?
Ruíz Santos.- No sabemos donde ni cuando pero puedo asegurar que el Gobierno de Castilla-La Mancha sí pondrá el recurso educativo que precisen esos niños, en combinación con el Ayuntamiento de Albacete. La norma es que el suelo lo aporta el Ayuntamiento y suelo creo que hay en el sentido que esos desarrollos urbanísticos tienen diseñadas zonas dotacionales para colegios. Esas demandas de barrios en crecimiento claro que les tendrá que dotar y les va a dortar de los recursos que precisen.
Seremos sensibles con los vecinos y colaboraremos con el Ayuntamiento de Albacete para dotar a la ciudad de esas infraestructuras.
AC.-¿Veremos alguno de esos colegios construidos antes de que acabe la legislatura?
Ruíz Santos.- Seguramente sí porque Albacete no deja de crecer.
AC.-Otra de las polémicas surgidas entorno a la Educación en la región durante la pasada legislatura fue la del aumento de alumnos por aula. ¿Se va a revertir?
Ruíz Santos.- La decisión de aumentar el ratio por aula fue un error garrafal, y a ella se sumó la de disminuir el personal de apoyo.
Esas dos medidas deben ser complementarias, tanto la reducción de la ratio como la implementación del personal de apoyo para evitar el detrimento de la calidad educativa. Esto pasa por abrir los procesos selectivos porque si pretendemos bajar ratios necesitamos más profesorado. Ese camino se va a empezar a andar a partir del mes de septiembre con el inicio del nuevo curso escolar.