La Demarcación de Albacete del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM-AB) ha inaugurado ‘Albacete Escucha’. Es la primera fase de las Jornadas ‘Proceso de Reflexión sobre la Regeneración Urbana Integral de Albacete’ con las que pretende plantear una agenda de actividades que permitan la reflexión para dar paso al debate y el consenso y así llevar a cabo una regeneración de la ciudad "entre todos".
Los responsables de la apertura de las jornadas han sido la presidenta del COACM-Ab, Ana Teresa García, y el director provincial de Fomento de la Junta, César López Ballesteros, que han estado acompañados por el presidente de la Federación de Vecinos de Albacete (FAVA), José Reina y el presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Marcelino Escobar.
Ana Teresa García cree que ha llegado “la hora de tener una ciudad y una ciudadanía concienciada y comprometida con la sostenibilidad medioambiental, económica y social”. Se pondrá el foco en una regeneración "que no se centre sólo en el crecimiento urbanístico si no en cómo arreglar y mejorar la situación actual de la ciudad".
Por su parte, el director provincial de Fomento ha agradecido al COACM-AB su invitación a formar parte de unas jornadas centradas en la regeneración de la ciudad, “un tema que en la actualidad tiene mucha importancia tanto para las ciudadanía en general como para la Junta de Comunidades que ya está llevando a cabo diferentes actuaciones de regeneración en puntos de la provincia a través de la concesión ayudas que promueven una rehabilitación integral de todo el entorno con un objetivo claro, mejorar la accesibilidad, las viviendas más antiguas o deterioradas por abandono”.
Aciertos, dificultades y retos en la regeneración urbana
Durante estas jornadas los asistentes han tenido la oportunidad de conocer la opinión expertos en materia de regeneración urbana integral en otras ciudades españolas. Los ponentes contarán sus experiencias, sus aciertos, dificultades y retos en el ámbito de la regeneración urbana, que nos servirán para reflexionar y poder aplicar lo aprendido, mediante una acción de cambio.
El primer bloque ha estado dedicado a la gestión, y se han presentado herramientas de planeamiento y marco normativo actual que permite qué tipo de actuaciones se pueden o no hacer, así como las oportunidades de financiación para llevarlas a cabo.
Juan Rubio del Val, arquitecto urbanista del Área de Rehabilitación Urbana de la Sociedad Municipal de Vivienda de Zaragoza, ha compartido sus conocimientos y experiencia reciente en la rehabilitación urbana de aquella ciudad. Para Del Val, “no vale de nada rehabilitar un edificio suelto sino que hay que hacerlo en un contexto urbano”. Así, ha explicado que la trayectoria en este proceso en Zaragoza ha ido de la rehabilitación edificatoria a la regeneración urbana, y ha hecho hincapié en que las políticas estables de rehabilitación urbana hay que hacerlas en el marco de la regeneración urbana de las ciudades.
Mientras, Julio César Tejedor, doctor en Derecho de la Universidad de Zaragoza ha explicado los instrumentos jurídicos implicados en la regeneración urbana, es decir, cómo articular técnicas de gestión que hagan compatibles intereses y derechos muy contrapuestos en este proceso y que afectan a propietarios, administraciones públicas, entidades financieras etc.
Por su parte, Belinda López, doctora arquitecta de la Cátedra Zaragoza Vivienda ha hablado de la necesidad de diagnosticar con información de calidad el estado de la vivienda para poder establecer estrategias de rehabilitación a nivel local ya que sólo existen estrategias europeas, nacionales, regionales pero no locales. Del mismo modo, ha explicado que para llegar a cumplir los objetivos que se han fijado a nivel europeo de reducción de gases efecto invernadero, “tenemos que tener información de calidad sobre el parque residencial, concretamente hay que saber, entre otros aspectos, cuál es la tasa de rehabilitación del país y de sus comunidades autónomas”.
También se ha abordado el aspecto de la sostenibilidad desde los puntos de vista, medioambiental, económico y social, como parte del proceso participativo de la ciudadanía. Begoña Serrano Lanzarote, doctora Arquitecta de la Universidad Politécnica de Valencia ha ofrecido una ponencia en la que ha hablado de el visor de Espacios urbanos Sensibles (VEUS) y las directrices para el desarrollo de estrategias de regeneración urbana.
Eva Raga y Francisco Azorín, Arquitectos especialistas en proyectos de obra pública y participación ciudadana han compartido con los asistentes la redacción colaborativa de la EDUSI de Cabanyal y sus reflexiones en torno a las metodologías participativas de planificación urbana. Y Mar Moralejo Marino, arquitecta del Área de Gobierno Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, ha contado su experiencia en 'Madrid Recupera', la estrategia de regeneración urbana, de distrito y procesos participativos llevados a cabo en la capital de España.
El tercer y último bloque dedicado a la ciudad se celebra este viernes 27 de abril en el que se van a exponer los conceptos de ciudad como un todo complejo, con sus límites, espacios públicos y equipamientos, que lo conforman, para llegar a hasta la célula más pequeña que compone el tejido urbano en el que habitamos, la vivienda.
Javier Ruiz Sánchez, doctor arquitecto de la Universidad Politécnica de Madrid planteará el tema 'Evolución urbana versus regeneración, una perspectiva integrada' mientras que Álvaro Ardura Urquiaga, arquitecto urbanista de la Universidad Politécnica de Madrid va a explicar su experiencia y criterios de regeneración urbana en barrios de bloque abierto.
Cada uno de estos bloques, además de las ponencias cuentan con una mesa redonda en la que participan representantes de la ciudadanía e instituciones, donde se espera crear un espacio participativo entre todos los presentes a las jornadas donde se inicie el debate y el intercambio de ideas sobre los temas expuestos y sus oportunidades aplicación en nuestra ciudad.
La clausura de las jornadas se celebra este viernes 27 de abril a las 14 horas y correrá a cargo del alcalde de Albacete, Manuel Serrano.