
FOTO: Wikipedia
El pasado 22 de mayo fallecía Eduardo Punset (82 años). Según Wikipedia: Eduard Punset Casals fue un jurista, escritor, economista, político y divulgador científico español.
Participó en actividad política durante la Transición, ocupando cargos en la Generalidad de Cataluña y el Gobierno de España.9 En 1980 fue ministro con Unión de Centro Democrático en el gobierno presidido por Adolfo Suárez.10 En 198711 y 198912 fue elegido eurodiputado en el Parlamento Europeo como integrante de las listas de Centro Democrático y Social.
Tras finalizar su actividad política desarrolló una carrera como escritor y divulgador científico:13 entre 1996 y julio de 2013 dirigió y presentó el programa de televisión Redes en La 214 donde abordaba temas relacionados con la sociología, la medicina, la psicología, la biología o astronomía.15
Entre los reconocimientos y distinciones que obtuvo por su labor figuran la Gran cruz de la Orden de Carlos III (1981)16 y el Premio Creu de Sant Jordi (2011).17 Falleció de cáncer el día 22 de mayo de 2019.18
Uno de los aspectos que no relata Wikipedia es que fundó la Asociación Foro para la Innovación Social y política, que se convirtió en el partido Político FORO (Miembro de la Federación Europea de Partidos Liberales Demócratas y Reformistas)
FORO (junto al CDS) se presentó a las Elecciones Europeas del 12-6-94, en las que participé como candidato en la lista, cuyo número 1 era Eduardo Punset. En el resumen del programa de FORO, iba un mensaje central del candidato que decía así:
“La crisis no la trae el viento. La crisis es lo que se ha hecho mal. Gobierno y oposición prometen cambiar la política.
FORO defiende que da igual quien gobierne si no se cambia la manera de hacer política.
--Por eso, FORO es la “gran novedad” de la política española—
Los óganos del Estado debenestar al servicio de la sociedad y no de intereses ideológicos y partidistas.
Las instituciones políticas ya no tienen la necesidad de cumplir su función de integración social por el descrédito generado entre los ciudadanos lo impunes que han estado los que abusaron del poder. No se encara el futuro sin instituciones equilibradas. El “gran reto” de los próximos años no consiste tanto en transformar la sociedad desde el Estado, como transformar el Estado desde la sociedad y ponerlo a su servicio.
Porque la supervivencia de la economía española frente al gran vendaval de la economía abierta dependerá de “la capacidad de innovar” de los españoles: ser más creativo que su competidor.
Por ello, “el mejor programa” para Europa es aquel que proponga desmontar los obstáculos que hoy impiden a los españoles desarrollar su “capacidad de innovar”
Las medidas para sobrevivir en Europa:
Las mismas que para salir de la crisis en España
Reforma de la Ley Electoral - Eliminación de la Financiación Pública directa de los Partidos Políticos - Limitación del número de mandatos para no perpetuarse en el poder - Supresión del servicio militar obligatorio - Ejército profesional paulatina mente - Enseñanza participativa – Recomponer la situación de la mujer – Proteger el medio ambiente e imponer un cambio de signo en Europa.
El nuevo estado de cosas que la gente reclama es posible, pero exige una nueva cultura que fomente la convicción de que los problemas no son ideológicos, sino, lógicos; que no existen soluciones instantáneas sino transformaciones que requieren tiempo y participación ciudadana. No basta con cambiar una política socialista o una conservadora: hay que cambiar la forma de hacer política. Lo que necesita España es estos momentos no se sitúa entre la deracha o la izquierda sino delante y FORO lo impulsa”
(Creo que ahora aún quedan muchas que hacer, según mi opinión)
En www.mundiario.com, existe un artículo que dice “El error de Eduardo Punset, impulsor de Foro, fue ir veinte años por delante”. Los inicios de esta crisis en España hay que buscarlos muy atrás, quizás en haberle dado la espalda a movimientos como Foro en los años 90, que preveían lo que iba a pasar si no se cambiaba el rumbo, del 18 de marzo de 2013, de Rosa Jiménez Cano, via Compfight.
(D.E.P.)
▲
©Copyright: Juan-Ramón Moscad Fumadó
Economista Almansa
@jmoscad