Apenas un mes después de que comenzaran las obras de rehabilitación de la Posada del Sol de La Roda, el edificio del siglo XVII ha vuelto a ser noticia. Y es que los trabajos han puesto al descubierto una antigua galería subterránea cubierta por arcos abovedados y con numerosas tinajas en su interior.
Ante la posibilidad de que los hallazgos puedan tener cierto valor patrimonial, las obras se han paralizado a esperas de su inspección por parte de técnicos de Patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. “Al encontrar las ruinas, el equipo de arqueología de la empresa encargada de las obras revisó los hallazgos, paralizamos los trabajos e informamos al servicio de Cultura y Patrimonio de la Delegación”, detalla el concejal del ramo en La Roda, Fran Piera.
Recorremos junto al edil la historia de una construcción que, aún sin saber si tiene valor patrimonial, alberga un valor histórico indiscutible. Y es que, tal y como recuerda Piera, la galería descubierta es un reflejo de la propia función del edificio puesto que, como posada, ofrecía alojamiento, comida y bebida a sus huéspedes.
“No es descartable pensar que tuvieran una bodega para almacenar el vino a temperatura adecuada y un aljibe para sacar agua y que los animales pudieran beber”, señala Piera destacando la importancia de este descubrimiento. “Nos sorprende porque son unos pasadizos y unas tinajas de cuatro siglos de antigüedad, algo que no es muy común y a lo que no estamos habituados”.
A pesar de la sorpresa, son muchas las leyendas en esta localidad albaceteña sobre la existencia de túneles y galerías bajo el Casco Histórico. “Se dice que existe una red de cuevas subterráneas a lo largo de todo el Casco Antiguo del municipio pero a lo largo de los siglos muchas de ellas han sido cegadas y actualmente no existe constancia más allá de los hogares que las han descubierto”.
Del mito a la realidad
Tal y como recuerda el concejal de Cultura de La Roda, los trabajos de rehabilitación de la Posada del Sol han sido paralizados pero solo parcialmente, es decir, solo aquellos que afectan a la zona del hallazgo. “A día de hoy no contemplamos ningún escenario en tanto que no tengamos una respuesta por parte de Patrimonio y de la Junta”.
Aún así, desde el Ayuntamiento contemplan la posibilidad de que los técnicos “decidan que hay que seguir excavando y terminando las salas, porque da la sensación de que la galería está cerrada en dos puntos por derrumbes, con lo cual continúa”.
La opción de continuar con la excavación llevaría a descubrir la veracidad de los mitos y los metros reales de galerías que unirían las viviendas rodenses del siglo XVII. Ante los supuestos, Piera opta por esperar. “Ahora mismo nuestra propiedad es que exista un dictamen por parte de los entendidos en la materia”, aunque preguntado por este medio no descarta el uso de las tinajas halladas. “Les daríamos algún tipo de uso en un espacio protegido”.
La Posada pública
El antiguo establecimiento hotelero de la Roda pasó de ser una posada a un parador de la Condesa de Villaleal, y de ahí un edificio público en 2003. “El consistorio de la época entiende que posee un valor y la compra. A partir de ahí no se ejecuta ningún trabajo en ella, más allá de recuperaciones in extremis”, recuerda el concejal de Cultura.
Ha sido el actual equipo de Gobierno local, quien ha puesto en marcha un proyecto de rehabilitación que ha conseguido el aval del Ministerio de Cultura. Y es que los trabajos se realizan gracias al 1,5% Cultural que otorga el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), lo que equivale a 550.000 euros del total del presupuesto de las obras: 723.000 euros.
El proyecto, cuya finalización está prevista para la primavera de 2022, persigue acondicionar la Posada del Sol para que vuelva a ser un edificio con vida. El Ayuntamiento de la Roda ha decidido convertirlo en un punto de encuentro de la Oficina de Turismo, una sala de conferencias y exposiciones, un Centro Cervantino y diversas actividades, eventos o conciertos, que ya han comenzado a celebrarse en su patio interior. “Todo ello manteniendo presente la historia del edificio y dotándolo de la polivalencia necesaria, favoreciendo la accesibilidad de todo tipo de usuarios, con la pretensión de poner a su vez en valor un importante patrimonio en desuso”, explican.
Tras los hallazgos derivados de las obras, La Roda ha conseguido visibilizar su patrimonio arquitectónico, pero también su legado histórico, cultural y rural.