El Centro de Interpretación – Museo Batalla de Almansa alberga una apasionante y larga historia. Todo comenzó cuando la asociación ‘1707 Almansa Histórica’ se consolidaba en 2005 con objetivo de la conmemoración del tercer centenario de la Batalla de Almansa.
Por aquel entonces se desarrolló un proyecto con tres bases principales. La primera el campo de batalla histórico, es decir, señalizar el escenario donde se llevó a cabo este enfrentamiento para que se considerase Patrimonio. La segunda base, profundizar en el estudio para responder a las preguntas de los y las visitantes sobre esta batalla. “Durante tres siglos no había nada que explicase los hechos sobre la batalla. Y, el tercer paso organizar una recreación histórica internacional puesto que es un enfrentamiento con un 75% de hombres extranjeros”, explica Herminio Gómez, guía turístico del Museo Batalla de Almansa.
Comparable a Waterloo, Normandía o Verdún, la Batalla de Almansa marca un hito en la historia de Europa. Enfrentados Austrias y Borbones, y con la participación activa de Francia e Inglaterra, en Almansa finalizó la Guerra de Sucesión, resultando ganador Felipe V de Borbón. El ascenso borbónico marcó un comienzo de modernización de España, pero también la pérdida de territorios como Gibraltar, la venta de Florida a los Estados Unidos y la decadencia del imperio colonial.
Tras pasar por diversas etapas se creó un primer germen de Museo en la Ermita de San Blas de la localidad. Después se trasladaría a una casa privada hasta que finalmente el Ayuntamiento de Almansa construyó el edificio de la Oficina de Turismo. A los pies del Castillo se encuentra el edificio de nueva construcción que alberga en su sótano el Museo Batalla de Almansa. “Un largo camino de once años que ha fructificado en el tiempo”, señala Herminio.
Tres salas interactivas donde descubrir todos los detalles de aquella jornada que cambió la historia de España. Con una superficie total de 250 metros de recorrido, el visitante dispone de varios puntos de información con pantallas interactivas. Durante el trayecto se pueden observar maquetas que transportan a aquella época. Se aprecia cómo eran “aquellos uniformes o de las batallas de hace 300 años de la Guerra de Sucesión Española. Además, tenemos restos históricos recogidos en el campo y piezas cedidas por el Museo del Ejército de Toledo como artillería, uniformes o armas auténticas de aquella época”, cuenta el guía.
La réplica del cuadro de 1709 de la Batalla de Buonaventura Ligli y Filippo Pallota, “es propiedad del Museo del Prado y cedida por las Cortes Valencianas que es la clave del asunto. Esta obra no ha recibido ninguna atención por parte de la investigación histórica, pero que, sin embargo, es un ‘cuadro crónica’ con 180 números en su superficie explicados en la cartera inferior. Este tipo de muestras estaban hechos para narrar detalladamente estos hechos, en concreto esta batalla. En estos momentos guarda todavía la información que es la que expresamos en el Museo sobre los detalles de la Batalla de Almansa”, añade Herminio Gómez.
De esta forma se narra minuciosamente como se desarrolló la batalla a nivel internacional. El Museo no sólo ha recuperado numerosas piezas originales de la época, además, las ha organizado de tal modo que el visitante puede vivir, en primera persona, el desarrollo de aquella trascendental batalla.
La visita concluye con un espectacular audiovisual. El Aula de Investigación pone a disposición de los investigadores y estudiantes una biblioteca especializada en temas relacionados con la Edad Moderna.
Animación digital del cuadro
La aplicación de nuevas tecnologías audiovisuales estará muy pronto presente para mejorar la experiencia cultural de los y las visitantes al Centro de Interpretación – Museo Batalla de Almansa. De esta forma, “la historia tendrá un impacto cultural y sentimental al mismo tiempo. Se podrá asistir a los movimientos de la Batalla de Almansa reflejados sobre el propio cuadro. Además, de contribuir al impacto turístico y a la economía”, indica Herminio.
El guía turístico cuenta que es la primera vez que se hace en España ya que no hay cuadros como este, realmente es algo muy excepcional en la historia de la pintura universal. “Vamos a poder a asistir a ver como las unidades militares se van moviendo y enfrentándose entre sí, mostrándonos el desarrollo completo de la Batalla de Almansa. Desde que comienza a las 15:00 horas del 25 de abril de 1707 hasta que acaba en las primeras horas de la mañana del día siguiente”, dice Herminio.
En concreto, se trata de una acción en la que ya se está trabajando y que resultará clave en la puesta en valor de los recursos turísticos, históricos y culturales de la ciudad, entre los que ocupa un importante lugar este hecho histórico.
El Museo cuenta desde 2012 con alguna aplicación tecnológica como son los ordenadores táctiles que muestran información. Tras el parón de la pandemia estas animaciones digitales podrán retomar su función.
“Todo ello será un refuerzo muy importante por lo que recomiendo que nadie se lo pierda porque es la primera vez que se hace esto”, concluye Herminio. En este sentido, la acogida ha ido creciendo durante los años y con esta nueva implantación tecnológica se espera que tenga una mayor repercusión de visitas.