La asociación ‘Alienta’ de Albacete nace para sensibilizar, concienciar, colaborar y apoyar tanto a afectados por trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como a sus familiares. En este contexto, tiene como objetivo principal servir de nexo y apoyo entre afectados y profesionales, y cuenta, entre otros, con la colaboración del Colegio de Psicólogos de Albacete y de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA) de Albacete, además de administraciones y entidades privadas. Todo a raíz “de un entorno afectado por TCA con la necesidad de que se le prestase atención, todo por cuidar este jardín intenso”, añade la presidenta de la asociación ‘Alienta’, Gema Arribas.
Asimismo, está orientada a la concienciación y prevención organizando charlas y campañas en colegios e institutos, y busca acompañar y asesorar a pacientes y familiares creando grupos de apoyo y talleres. En este sentido, por la demanda de los centros educativos porque “están viendo que hay muchos casos entre el alumnado sin saber cuáles son las señales de alarma y como poder solventar esta situación. De hecho, se ha implantado un curso en el centro regional de Formación de Profesores de forma online que ha sido un éxito. Ha tenido una acogida muy buena por parte de más de 90 docentes inscritos y se está planteando repetirlo”, explica Arribas.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones del pensamiento y la conducta en relación con la comida y con el peso que pueden llegar a poner en riesgo la vida de las personas que lo padecen. Según el Ministerio de Sanidad, la anorexia nerviosa y la bulimia aparecen en el 1,4% de la población general (2,4% en mujeres y 0,3% en hombres), pero se concentra en las mujeres de 15 a 45 años con una prevalencia del 3 y 6%.
Una asociación centrada en la provincia de Albacete y dirigida a toda la población indica que “es cierto que la incidencia es mayor en la adolescencia, pero también hay casos de personas adultas. En muchos casos estas últimas no han terminado de solucionar su trastorno a lo largo de su vida. Por lo que nos dirigimos y estamos para todo el público en general, dice gema.
Además, desde la asociación señalan que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), indica que el 70 % de los adolescentes no se siente a gusto con su cuerpo, y 6 de cada 10 chicas creen que serían más felices si estuvieran más delgadas, llegando a desarrollar en un 30% de los casos conductas patológicas. Esta situación cada vez es más grave, ya que en los últimos cuatro años se ha constatado un incremento del 15% en menores de 12 años.
La situación de pandemia que “vivimos desde el año 2020 nos ha afectado a toda la población. Ha disparado este tipo de trastornos, principalmente entre los adolescentes, ya que necesitaban ese contacto social para desarrollarse correctamente. Además, hay que sumarle el consumo excesivo de las redes sociales que bombardean a diario con ideales de belleza y estereotipos que no son reales. Esto ha provocado que este trastorno se situé entre las 3 enfermedades crónicas más frecuentes entre ellos”, indica la presidenta.
En este sentido, en cuanto a los cánones de belleza, todo el mundo, sobre todo los adolescentes por la etapa en la que se encuentran tiene que “tener un pensamiento más crítico. No por ver en Internet una persona que parece perfecta hay que creérselo y segundo no hay que pensar que la perfección está en la belleza. Se le está dando más importancia al físico cuando internamente, en realidad, todos tenemos muchos más valores que tener en cuenta”, argumenta Arribas. La autoestima y la seguridad son factores necesarios para tener una buena conducta con uno mismo. Al final se piensa que “el cuerpo es el vehículo para conducirnos en nuestra vida, pero no es lo esencial, lo esencial lo llevamos en el interior”, añade.
‘Alienta’ tiene habilitada su página web donde se muestra el correo electrónico [email protected] para ponerse en contacto. Por el momento “estamos esperando a tener un espacio físico, una sede donde pueda acudir la población a pedir información y organizar escuelas para familiares, grupos de autoayuda, sesiones abiertas con diferentes temáticas o talleres. Tenemos proyectado muchas iniciativas, pero nos falta esa sede, ya que la idea de la asociación se empezó a gestar en diciembre del pasado año y hace dos meses conseguimos consolidarnos”, finaliza la presidenta. A pesar de tener muy poco tiempo, esta asociación cuenta con cuarenta familias asociadas.