Por @jmoscad
Según comienza el artículo “En busca del empleo de calidad”, de Isabel Munera se decía: “Tras 6 años destruyendo puestos de trabajo, el año 2014 supuso un punto inflexión para el mercado laboral”. Ahora comenta que ‘el principal reto’ es “reducir la elevada tasa de temporalidad”.
Terminábamos el anterior 1’er artículo diciendo: “Ahora, el principal desafío es continuar creando empleo, pero de calidad, puestos de trabajo estables que nos permitan reducir de manera drástica nuestra tasa de temporalidad (del 27%), todavía una de las más altas de Europa”.
Ahora, continuando con el artículo, Munera afirma que el gobierno dice que vamos bien encauzados, que el trabajo que se está creando es de mejor calidad, pero opinan que esto de la precariedad hay que desterrarlo. Que hay que trabajar para ello.
A) Así, pretende incentivar el empleo de calidad a través del Ministerio de Empleo. ¿Cómo?:
1) Quieren penalizar a las empresas que usen la temporalidad y premiar a las que opten por contratar indefinidamente.
2) Quieren implantar un contrato temporal con indemnización creciente para ayudar a reducir las diferencias existentes entre la actual contratación indefinida y la de duración determinada. (Esta propuesta la pactaron PP y Ciudadanos en el acuerdo de investidura, y con la que pretenden reducir de manera drástica la dualidad del mercado laboral)
3) Los sindicatos dicen que, además, es un problema de la corta duración de los nuevos contratos, que apenas superan de media los 58,8 días; y de parcialidad involuntaria: que los trabajadores se vean obligados a aceptar contratos a tiempo parcial porque no les ofrecen trabajos a jornada completa.
B) Otros retos que se plantean en adelante son:
1) Reducir el desempleo juvenil, así como
2) Reducir el número de parados de larga duración —aquellos que llevan más de un año sin encontrar trabajo—. Para no ser de los primeros en desempleo en Europa.
C) Desde la CEOE piden que se introduzcan reformas para:
1) Acelerar y consolidar el crecimiento del empleo, especialmente el de los jóvenes, por medio de la flexibilización de la gestión laboral,
2) Afectando a la jornada de trabajo y adaptando las condiciones laborales a las necesidades del propio ciclo económico.
3) El director de Relaciones Laborales de la CEOE plantea que se simplifiquen “los mecanismos de extinción del contrato de trabajo”, especialmente en relación al “procedimiento y la cuantía”.
D) Unas soluciones que no comparten en absoluto los Sindicatos.
1) Para la Unión Sindical Obrera (USO), deberíamos plantearnos “qué tipo de país queremos, si un sistema productivo basado en los servicios (con mayores tasas de temporalidad y menores salarios) o desarrollar sectores industriales que generarían un trabajo de mayor calidad”.
2) Desde UGT, por su parte, quieren un contrato de relevo que permita, por un lado, “aumentar las oportunidades de jubilación anticipada para los trabajadores de más edad” y, por otro, “ofrecer formación y empleo de calidad a los jóvenes”.
En resumen, un trabajo que no sólo sirva para despejar su presente sino que contribuya a garantizar las pensiones del presente y del futuro.
E) Según señaló el ex ministro de Empleo Valeriano Gómez esta semana, en la presentación del vigésimo informe de Infoempleo y Adecco, que analiza la realidad laboral y de la formación en España,
1) 10 años después de la declaración de la crisis, seguimos recaudando menos dinero para las pensiones de lo que hacíamos en 2007, antes de que comenzara la recesión.
2) En cambio, añadió, el gasto en pensiones ha crecido en 25.000 millones en esta década.
3) Éste es, sin duda, otro los mayores retos en materia laboral que nuestro país debe afrontar en los próximos años si queremos asegurar la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones.
4) Y si el futuro de las pensiones preocupa y mucho, la recuperación salarial es otra de las asignaturas pendientes de esta crisis.
5) Necesitamos un “Pacto de rentas” para que “los salarios crezcan”. La bajada salarial unida a la destrucción de un 25% de empleo en estos años están mermando sustancialmente nuestra “hucha de las pensiones”. Esto es una bomba de relojería, añade Gómez.
SOBRE LAS PENSIONES
F) Para los sindicatos no se puede seguir postergando la subida de los salarios:
1) No por “justicia social”, sino “por el bien de la economía”.
2) Para el secretario general de UGT, Pepe Álvarez: el crecimiento de los salarios serviría para “aumentar el consumo”: motor de la economía y de creación de empleo. Además, contribuiría también a la financiación del Sistema de pensiones.
3) Desde CCOO precisan: no tiene sentido que mientras los trabajadores pierden poder adquisitivo, los beneficios empresariales superan su nivel previo a la crisis.
4) Añadiendo que es necesario que el crecimiento y los mayores beneficios empresariales “se repartan de forma más justa”,
5) A través de más puestos de trabajo, de empleo más estable y de salarios que recuperen y ganen poder de compra.
G) Esto no lo comparte la CEOE, que continúa hablando de la necesidad de mantener la moderación salarial para poder “consolidar la recuperación, incrementando la competitividad y favoreciendo la creación de empleo”. En un comunicado, esta semana:
1) La CEOE recordaba que el núcleo de la inflación sigue muy contenido y que si no se producen grandes cambios en el precio del petróleo, la inflación cerrará el año en el entorno del 1%.
2) Por lo cual, consideran que “cualquier deterioro de la competitividad tendría un efecto adverso en el crecimiento de la economía”.
Por eso, por la irrupción de las nuevas tecnologías (o la digitalización), en los últimos años, el mundo del trabajo se ha transformado: esto hará que se destruyan puestos de trabajo, aunque generará otras oportunidades. Hay que prepararse y formarse, tanto los trabajadores como las empresas (los directivos) en los trabajos del futuro. Por eso, según un informe de Infoempleo y Adecco, un 56,6% de las compañías reconocen haber tenido serias dificultades para cubrir determinadas vacantes en el último año en áreas como las de “comercial, tecnología y producción”. Las personas que ahora están triunfando, nunca dejan de formar a sus trabajadores en estas áreas. Las que pretendan triunfar, deben igualmente hacerlo, al igual que las que quieran crecer.
(Para leer el artículo de Munera (@Munerais) entero, pincha en En busca del empleo de calidad)
©Juan-Ramón Moscad
Economista. UNED Almansa
Otros artículos del autor relacionados con el tema:
1) Qué ha pasado y qué pasará con el empleo de calidad durante y después de la crisis (1)