©Juan Ramón Moscad Fumadó.
Economista UNED Almansa jmoscad@gmail.com
En la 1ª parte del artículo transcrito del vídeo de la Conferencia de Luis Babiano sobre la problemática de la privatización del agua en Almansa (del 10 de abril-16), invitado por la Plataforma por el agua pública en Almansa, hablábamos sobre el movimiento de mentalización de parte de los almanseños en pos de remunicipalizar de nuevo el agua, también de las Redes Europeas de recuperación del servicio del agua pública, la Creación de Plataformas, los casos de España y Europa, el tema del agua en siglos anteriores, El reconocimiento de la privatización del agua en España, Los casos de Murcia y Andalucía, el 1’er problema porqué se privatiza: La laxitud en el control del concesionario, y los casos de corrupción.
Continuamos en esta 2ª parte con el resto de la conferencia del Luis Babiano, con los siguientes temas:
Los casos que están aflorando en España
Tenemos el caso Pokémon, un caso muy conocido, donde están 38 municipios supervisados por una jueza, en Asturias y Galicia, ciudades como Santiago de Compostela. Precisamente por la facilidad que tienen los entes privados de: realizar favores, contratar trabajos por encima del coste y no supervisarse.
Este fenómeno no sólo lo teníamos en España. Es un fenómeno que en Francia se dio en los años 90. Sin embargo los franceses en vez de solucionar el tema diciendo Vd. más que el otro y crear una teatralización de la vida política donde parece que yo soy del Betis y siempre tengo manía con Sevilla; se dice “pase lo que pase”. Ya sabemos los resultados que tiene. Los de Sevilla sabemos que esto es una guasa. Cuando me metí en la vida política, en muchos casos, cuando pasa, afloran este tipo de cuestiones, y “no se reflexiona en hacer leyes” para que no pase esto.
En Francia pasó eso. La teatralización existió pero se hizo una ley de transparencia y anticorrupción, que se basa en 3 aspectos: 1º) Si el agua hay necesidad de privatizarla, que exista un estudio económico claro para su privatización. 2º) el canon concesional, es decir el dinero que alcalde o alcaldesa reciben puede tener, reciben como la concesión para 25 años, y 3º) tiene que haber un órgano supervisador fuera de los ayuntamientos con indicadores de gestión para ver si se están cumpliendo los contratos. Resultado: 38 municipios de Francia han remunicipalizado el agua desde entonces, en Montpellier. “El proceso que ha ocurrido en Francia ha sido la remunicipalización”, en cuanto “en España estamos todavía con la privatización”.
Necesidad de realizar cambios legislativos
Independiente de lo que pase en Almansa, hay que provocar cambios legislativos más allá de Almansa. Eso hay que tener conciencia de ello. Defenderlo en la medida de nuestras posibilidades. Esto es lo que quiero decir.
La privatización en nuestro país se hace de 2 formas: a)100% público o b)en forma de modelo francés o mixto. Al final son muy parecidos. En los dos casos, el modelo lo decide el socio privado que es el que tiene a través del contrato garantizados ya unos beneficios. Aquí no hay una operación de riesgo. Aquí básicamente existe la siguiente operación: Almansa, A)¿qué proyección demográfica va a tener en los próximos 25 años? B)Si además cada año se sube el IPC, si o sí, sin contar con las circunstancias, más un porcentaje, más las cosas que yo puedo hacer de contratación de lo que yo considere que es una inversión y no mantenimiento. En los 2 casos, se suele la empresa comprar así misma los servicios. En todos los casos. En los 2 casos la empresa dice lo que hay que hacer o dejar de hacer. Y en los 2 casos siempre que hay pérdidas, se suelen socializar. De hecho a muchas empresas les gusta el modelo mixto sobre todo en los ámbitos rurales, porque al haber desequilibrio económico y al haber participación financiera del ayuntamiento, ésa noción de pérdida se suele socializar de forma casi inmediata.
Las consecuencias de la privatización
- 1) La subida de la tarifa
La 1ª cuestión suele ser la subida de la tarifa. Para hacer la privatización, el gobernante ha subido antes la tarifa del agua para que luego el impacto de la privatización, no se note. Hay lugares que en un solo año han subido la tarifa un 70%.
¿Por qué los pueblos no se levantan cuando nos molesta que se toque nuestro bolsillo? Muchas veces los ciudadanos hacemos una cuenta muy básica: el agua generalmente es el bien básico más barato que tenemos por lo tanto aunque se suba un 70% muchas veces en nuestra economía doméstica no lo apreciamos tanto como otro tipo de servicios. Esto es porque la mayoría de las grandes inversiones que se hacen en nuestro Estado no repercute en tu tarifa. Eso son obras hechas por las administraciones públicas. Lo que se carga en tu tarifa es por el servicio que se está dando.
¿Qué pasará cuando nuestro Estado, cada vez más anoréxico, nos impute en tarifa las inversiones? Vamos a tener una subida muy alta de nuestra tarifa. De hecho, todavía nuestras tarifas son muchísimo más baratas que en Europa porque nosotros hemos tenido fondos de convergencia, empleados en creación de depósitos, depuradoras, embalses, despotabilizadoras… Eso no está imputado, solo está imputado su mantenimiento, su gestión. ¿Qué pasará cuando eso desaparezca? Pues seguramente tendremos una situación mucho más problemática o conflictiva en términos de precios o cuanto a tarifas.
- 2) El tema de los deshaucios
La 2ªcuestión que se ha visto claramente en la crisis ha sido el tema de los deshaucios. Nuestro país, a pesar de haber luchado internacionalmente por la consecución del ahorro por el derecho del agua y el saneamiento. Y aunque en los años anteriores, Zapatero fue muy activo internacionalmente en cuanto a la consecución de derechos humanos del agua y el saneamiento; de hecho, se puede decir que junto a países como Alemania, Bolivia, Uruguay, Argentina, Venezuela, fueron los que estimularon este debate, sin embargo en su legislación ordinaria no lo han plasmado.
Esto se hace que, en nuestro país, en muchos de los casos, el impago de un recibo del agua haga que se corte. Muchas veces eso no se ejecuta. Esto crea tensiones invisibles muy grandes y muy altas sobre las familias. Y esto se hace sin que ni siquiera nuestros alcaldes, una vez que se ha privatizado el servicio, tengan conocimiento del mismo. Se han evidenciado casos en la crisis muy altos. Esto ha producido un debate muy alto. Esto ha hecho que las empresas públicas sí hayan dado alternativas frente al modelo privado, y están resolviendo los problemas con convenios con asociaciones en términos de caridad, sustituyendo lo que son nuestros servicios sociales de administración pública, que evalúa las situaciones en términos legales, por un fondo de solidaridad para las personas que se acercan a ellas. Son medidas caritativas, paliativas. Está bien desde un punto de vista individual pero no como soluciones generalizadas o colectivas, que están evidenciando claramente la quiebra de un sistema. Y la fragilidad de nuestras administraciones públicas. También “la laxitud incluso en la vida ordinaria” de nuestros ciudadanos a través del agua.
El caso de Arteixo (Galicia)
Situaciones más duras que hoy estamos viviendo son cuando se han demostrado a través de auditorías la situación de engaño que muchas concesionarias han hecho a sus ayuntamientos. Y eso es lo que está motivando en muchos casos que los alcaldes o alcaldesas se decidan por remunicipalizar el servicio. El último caso, el de Arteixo, gobernado por el PP. En Arteixo, al lado de Coruña, decide en un pleno en 2013, su alcalde, que se da cuenta que tiene que remunicipalizar el servicio. Que hay una serie de inversiones que no ve claras, y de la noche a la mañana, con una valentía política que no es usual, le rompe el candado de la instalaciones de Aqualia, los echa y se mete en un juicio con una multinacional.
El 87% del agua privada de este país está en manos privadas entre dos empresas: Aqualia (de FCC) recientemente comprada por Carlos Slim, uno de los primeros 22 millonarios del mundo, y Aguas de Barcelona, que aparece con distintos nombres (8), que todos pertenecen a la multinacional francesa Suez. Solo el 3% pertenece a La Caixa.
El alcalde de Arteixo, lo que hace recientemente es una auditoría técnica y económica de la situación del servicio. Yo creo que es “la solución ante un conflicto”, y si te pide explicaciones el concesionario, a veces se llegará a acuerdos y otras veces no. Cuanto menos “haces un estímulo de lo que pasa en tu pueblo”, cosa que en la mayoría de los casos no se hace. El alcalde de Arteixo hace esta auditoría y “descubre una serie de irregularidades”, entre ellas el sobrecoste que se produce en las obras. Los tribunales últimamente le han dado la razón.
Paralelamente, el alcalde de Arteixo, denuncia al concesionario porque cree que el que ha incumplido el contrato es el concesionario, y el que le debe de pagar a él es el concesionario, y no el ayuntamiento por haber roto el contrato, garantías mercantiles, lucro cesante, etc.
El juez todavía no ha resuelto el caso, aunque ha pedido al Concesionario 14 millones como aval. Muchas veces esta batalla en vez de producir una merma en las arcas municipales lo que supone es una recuperación del servicio y una indemnización. Son casos excepcionales, pero que sepamos que están ahí. Y que sepamos que el aprendizaje de estos casos viene motivado fundamentalmente de la necesidad de crear cuanto menos una oficina técnica municipal que sepa capaz de llegar a auditorias técnicas y económicas de lo que ocurre en el servicio.
Si el concesionario no cumple con el contrato, siempre está la posibilidad de 1) sancionar, y hay distintos expedientes sancionadores: sancionadores de información, sancionadores de multa, hasta expedientes para poder llegar a romper el contrato. Esta es la primera parte del cumplimiento de las responsabilidades legales que se tiene como alcalde: La necesidad de controlar a aquel al que estáis pagando. Simplemente eso. Este es el primer paso que yo creo que deberíais exigir como plataforma. Claro, como plataforma necesitamos un paso previo: la información.
La falta de transparencia de los ayuntamientos
La mayoría de los procesos de privatización no sólo se hacen al margen de la ciudadanía, sino que se oculta en muchos de los casos la información. Muchas veces porque nuestros gobernantes no tienen buenos mecanismos reglados de información No se lo han planteado, pero para llevar a cabo desde la ciudadanía medianamente una campaña, es necesario tener una serie de informaciones que nos van a dar las claves para saber cómo se gestiona el sistema y si se está cumpliendo o no con lo acordado. Lo primero el contrato, que necesitamos leer para informarnos y estudiarlo, las actas. Necesitamos saber si hay consejos de administración y también el número de obras que se están ejecutando directamente y cuánto cuestan medianamente, y si se han pedido un número de ofertas y si se han cotejado, o directamente se han adjudicado. Ocurre lo mismo en el mercado: cuando compramos coches, electrodomésticos, que comparamos varios modelos y precios.
Yo os invito a empezar a reivindicar estas dos cosas: 1) la necesidad de tener una oficina técnica y, 2) la necesidad de tener una cierta transparencia en relación a las cosas encomendadas a un concesionario. Obligación, además, del ayuntamiento que tiene la titularidad del servicio.
La Ley de Transparencia y buen Gobierno
Además, la Ley de Transparencia y buen Gobierno que se ha aprobado y que en la mayoría de los casos todavía no se ha ejecutado, nos podría dar un paso real de pedir este tipo de información y sería muy interesante por parte de la Plataforma que se exija a la alcaldía saber cómo le afecta al concesionario esta Ley e intentar tener la interpretación jurídica más generosa de cara a la Transparencia y el buen Gobierno, que es el espíritu de la ley.
Pacto Social por el Agua
Finalmente, 300 organizaciones en el país impulsaron un Pacto Social por el Agua que es una Hoja de Ruta de cómo llevar un sistema desde el buen gobierno, de transparencia, el impulso económico. Creemos que es necesario, de alguna manera “trasladar a los sectores privados de nuestra sociedad la repercusión negativa que tiene que todos los trabajos relacionados con el agua durante los próximos 25 años en nuestros municipios de nuestro país se los vayan a llevar una multinacional que no ha invertido nada en nuestro país”.
1º) Los principales perjudicados de las privatizaciones son los entes empresariales locales y de repente pasan los comercios a pagar muchísimo más dinero en el recibo del agua. 2º: Otra cosa, las empresas que estaban realizando los trabajos desaparecen, o sea, que desaparecen realmente, que no tienen capacidad de adaptación, y por último, los derechos laborales de los trabajadores.▲(Fin de la Conferencia)
(Luis Babiano es gerente de @aeopas (La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) promociona la gestión pública y participativa del agua)
VIDEO: conferencia de Luis Babiano
Facebook: Plataforma por el agua Pública de Almansa
©Juan Ramón Moscad Fumadó. Economista UNED Almansa.
@moscad. jmoscad@gmail.com
Otros artículos del autor relacionados con el tema:
5) (I parte) La problemática del agua en Almansa. Conferencia de Luis Babiano
4) La privatización del agua en Almansa sigue dando problemas y alarma social (4ª parte)
3) La privatización del agua en Almansa sigue dando problemas y alarma social (3ª parte)
2) La privatización del agua en Almansa sigue dando problemas y alarma social (2ª parte)
1) La privatización del agua en Almansa sigue dando problemas y alarma social (1ª parte)