La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Albacete ha calificado como “lamentable” el acuerdo alcanzado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que se acordó el cierre de locales de ocio nocturno y reducir el horario de bares hasta las 01:00 de la mañana.
“Es lamentable que cuando ayer presentamos una aplicación de códigos QR con la Junta de Castilla-La Mancha, pues en nuestra Comunidad Autónoma se estaban tomando medidas, sin ser tan drásticas como las que acaban de publicar y consensuadas con el sector, el Gobierno de la Nación tome estas decisiones, arbitrarias, a la ligera, sin base sanitaria ni jurídica y demonizando a un sector como el hostelero, que son los que están tomando medidas desde el primer momento”, recalcan.
Por eso, se unen al comunicado de la Confederación Empresarial de Hostelería, en el que se critica la “falta de diálogo con el sector”, así como “la falta de coordinación y planificación” que “vuelve a marcar la actuación del Gobierno”. Además, advierten de que la “persecución” pone en peligro hasta más de un millón de puestos de trabajo en el sector.
La Confederación advierte así que es de “vital importancia” garantizar los empleos de los trabajadores de la hosteleríqa, por lo que piden que las restricciones se acompañen de medidas compensatorias. “La caída de la demanda que sufre la hostelería supone que a día de hoy un 20% de los negocios hosteleros no hayan podido abrir todavía, y se estima que de aquí a final de año unos 65.000 establecimientos hosteleros cierren definitivamente, suponiendo una pérdida de empleos, entre directos e indirectos, de entre 900.000 y 1,1 millones. Situación que puede empeorar”, advertían desde la Confederación.
Pero, señalan, consideran “alarmantes” los rebrotes e inciden que se debe actuar con “contundencia”, eso sí, sin la “sensación de improvisación y falta de coordinación y claridad por parte del Gobierno”. Esto, aseguran, “impide a los empresarios poder establecer un plan de actuación y una correcta organización, con el consiguiente impacto adicional en su actividad”
“El sector no puede seguir asumiendo acciones restrictivas de su actividad sin medidas de carácter compensatorio, tanto sobre las empresas como el empleo. En estos momentos, la limitación de recursos no puede ser excusa puesto que las CCAA disponen de fondos de aplicación al refuerzo del sistema y las medidas sanitarias. Se están aplicando medidas cuyo contexto es 100% sanitario y, por ello, tanto desde el gobierno central como desde las CCAA se
debería contemplar, cada vez que se produzcan medidas restrictivas a la actividad económica, destinar parte de esos fondos a complementos de recursos que preserven el empleo”.