
Oficina de empleo. Foto de archivo
Los datos de la EPA del segundo trimestre publicados hoy por el INE muestran un total de 23.500 desempleados, 7.900 menos que en el trimestre anterior, lo que sitúa la tasa de paro en un 12,41%, la cifra más baja desde 2008. A la vez, tal y como es habitual para los segundos trimestres de cada año, la ocupación se incrementó en 4.900 personas, alcanzando una cifra absoluta de 166.100 ocupados.
Según UGT Albacete, la información confirma el cambio de tendencia que ya se apuntaba en el anterior trimestre, consolidando la mejora en la calidad del empleo creado y mostrando la eficacia de la nueva reforma laboral para combatir algunas de las deficiencias estructurales de nuestro mercado laboral. En este sentido, y en línea con los objetivos de la reforma, cabe destacar la notable caída de la temporalidad, dejando paso a un empleo cada vez más estable y seguro.
Sin embargo, y a pesar de los resultados positivos, UGT considera que es necesario seguir avanzando en la mejora de derechos de la clase trabajadora, pues no solo sigue habiendo algunas cuestiones que quedan pendientes por negociar, sino que la actual crisis inflacionista requiere actuaciones urgentes que aseguren la calidad de vida de las personas trabajadoras.
La secretaria provincial de Empleo y Agenda 2030 de CCOO Albacete, Paqui Jiménez, valora los datos del segundo trimestre arrojados por la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).“Los datos de la EPA que conocemos hoy, nos indican que progresa favorablemente la recuperación del empleo, ya que mejoran todos los indicadores interanuales y trimestrales”, ha dicho Jiménez.
Entre las cifras de paro, destaca la tasa en Albacete, del 12,41%, ligeramente inferior que la nacional (12,48%), y 2% menos que la regional (14,11%). Situando la cifra en 23.500 personas paradas en el trimestre (7.900 menos que el trimestre anterior).
Paqui Jiménez ha indicado que la creación de empleo es evidente a pesar de la inflación. Aumenta el número de personas ocupadas en 7.800 durante el trimestre (con un total de 166.100 en la provincia); y baja en la misma proporción el número de parados. Es muy significativa la bajada del paro femenino en esta ocasión, que desciende en 6.000 mujeres en el trimestre, representando la bajada 3 mujeres de cada 4 parados.
UGT Albacete indica que con una inflación por encima del 10%, incrementar las rentas salariales es una cuestión de vital importancia para sostener la capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras. Si la raíz de la inflación no son los salarios, no hay razón para que éstos sólo hayan subido sólo un 2,4% de media hasta junio, - un incremento que se queda muy corto y que ya está teniendo graves repercusiones en el poder adquisitivo de las familias-.
"Hacen falta políticas más contundentes para contener la inflación y proteger las rentas salariales, iniciando un proceso de diálogo urgente para repartir los costes de la manera más justa posible, sin que ello tampoco suponga un lastre para la actividad económica de las pequeñas empresas", según UGT.
Jiménez ha destacado que se mantiene la brecha de género, ya que en Albacete la tasa de paro masculina es del 10,83% frente al 14,53% femenina. Y es que, a pesar del descenso del 6% en la tasa femenina con respecto al trimestre anterior, todavía la diferencia entre hombres y mujeres paradas es clara, y sobre todo sigue existiendo una gran diferencia en la ocupación, con 69.300 mujeres ocupadas en el trimestre, frente a los 96.700 de los hombres.
La tasa de actividad varía ligeramente hacia abajo, que pasa a ser en Albacete del 58,07% en el trimestre frente al 58,16% del anterior. Lo que significa que la población percibe con un ligero descenso la expectativa de encontrar un empleo.
“La creación de empleo debe ir acompañada de mejora de la calidad del empleo y de los salarios. Las políticas deben seguir ahondando en la consolidación de la capacidad de crecimiento, con una clara contención de los precios, mantenimiento del poder adquisitivo de la población, y una política fiscal adecuada que impida el aumento de las desigualdades”, ha dicho Jiménez.
Subir salarios y actuar contra el paro de larga duración, según UGT Albacete
Por otro lado, hay que afrontar otro reto pendiente, el del paro de larga duración, que se mantiene en niveles aún muy elevados y debe ser tratado a través de unas Políticas Activas de Empleo realmente eficaces y personalizadas en función de las necesidades particulares de las personas desempleadas.
Para ello, la nueva Ley de Empleo debería ser capaz de regular y establecer un sistema de financiación adecuado y suficiente, dotando a los Servicios Públicos de Empleo del personal técnico necesario para que se puedan desempeñar su labor con eficacia.
Además, se requieren actuaciones complementarias en materia de justicia social, ampliando la cuantía y cobertura de las prestaciones sociales para evitar abrir nuevas brechas de desigualdad y pobreza. Políticas que son necesarias no sólo en el plano social, sino también en el económico, al sostener la demanda interna de la economía y la actividad de las empresas creando un escenario favorable para que la reforma laboral pueda exprimir al máximo todo su potencial generando empleo estable y de calidad.