En el artículo anterior hablábamos de los diversos lugares por donde se ha implantado la Renta Básica Universal, los efectos que está produciendo, así como les está yendo a los países que la han implantado hace poco tiempo, lo mismo que los casos de Alaska y Finlandia en especial. Todo ello para comparar con lo que se quiere hacer ahora en Castilla La Mancha.
©Juan-Ramón Moscad
Economista. UNED Almansa
Según noticia de El Confidencial, el 15-4-2015, se decía: “UGT y CC.OO van a dar la batalla por una Renta Básica alternativa al ‘Salario para Todos’ de Podemos”. Y a continuación dicen: “Se limitará a 900.000 hogares en los que no entra ningún ingreso (en riesgo de exclusión social) y tendrá un coste de 5.000 millones”. Además se dice: “Tendrá un coste de 5.000 millones frente a los 270.000 millones de la propuesta planteada por el partido de Pablo Iglesias”.
UGT y CC.OO. iban a promover, a partir de la manifestación del 1 de mayo, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que se regule esa nueva prestación. Supondría el pistoletazo de salida para recabar las 500.000 firmas necesarias para registrar esta propuesta en el Congreso de los Diputados, después del portazo recibido por parte del Gobierno a su planteamiento en las negociaciones con patronal y sindicatos.
Destacaban que no se trataba de un ‘salario para todos’ como había planteado Podemos con la ‘instauración de una Renta Básica Universal y un coste de 270.000 millones’. Se concebiría como una ayuda económica “no contributiva” dentro del sistema de la Seguridad Social, pero a la que solo tendrán acceso las personas que reúnan los requisitos para obtenerla.
Y ya, después de 1 año y medio, en enero de 2017, UGT y Comisiones Obreras pedían al Congreso de los Diputados una renta básica para 2,4 millones de personas, sin que hubiera un límite de tiempo. Para ello, sus líderes expusieron en una comparecencia ante la Comisión de Empleo y Seguridad Social de la Cámara Baja, los motivos que justificaban la presentación de la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) avalada con más de 690.000 firmas (Propuesta)
Propuesta que fue apoyada por los grupos parlamentarios y debatirla, para luego ser votada en un pleno y poder iniciar su trámite. Los secretarios generales de los sindicatos mayoritarios pidieron al Congreso que estableciera una legislación para dar una prestación mínima de 426€ a más de 2,4 millones de personas, prolongándose la misma mientras el beneficiario careciera de empleo y de recursos económicos. El monto de este gasto supondría unos 12.000 millones de €, lo que supone un 1,1% del PIB. Los complementos por familiares a cargo rondaría el 0,3% del PIB. Y los 2,4 millones de personas pertenecen a unos 2 millones de hogares donde viven sobre 6,6 millones de ciudadanos que carecían de recursos económicos y que no tienen otro tipo de recursos. Los beneficiarios serían personas con una renta menor a 5.837€/ año.
La cuantía sería del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que se complementaría con una dotación anual de los Presupuestos Generales del Estado. El portavoz de Ciudadanos en el Congreso sobre empleo, aplaudió la ILP de los Sindicatos y abogó por la implantación de una renta de inserción relacionada con las políticas activas de empleo. Y avanzar en el PAE (Plan de Activación por el Empleo)
Más adelante, 8 meses más tarde, el 12-8-17, el periódico Público sacó la noticia de que Finlandia empieza a emitir señales de éxito con su Renta Básica Universal, donde se dice: “Finlandia ya lleva medio año de trayectoria experimental. Y, con toda la cautela y prudencia del mundo, porque Helsinki sólo se ha propuesto desvelar las conclusiones en 2019, cuando se haya acabado la dotación presupuestaria desplegada para su puesta de largo”.
El 27-9-2017 los sindicatos CCOO y UGT pidieron a los grupos parlamentarios de la oposición que rechacen la enmienda a la totalidad que ha presentado el PP contra la iniciativa legislativa popular para instaurar una renta mínima de 426 euros para las familias sin recursos y en riesgo de exclusión social.
Esta iniciativa se debatiría en el pleno del Congreso del jueves 28 de septiembre y fue presentada por las centrales tras recoger más de700.000 firmas. Estaba pendiente de debate parlamentario desde el pasado mes de febrero’17 cuando se admitió a trámite y su tramitación ha sido bloqueada en numerosas ocasiones por el PP mediante la prórroga continua del plazo de presentación de enmiendas. La anterior semana el grupo popular presentó una enmienda a la totalidad contra esta iniciativa y propuso como alternativa la creación de un grupo de trabajo para reordenar todas las ayudas y prestaciones sociales. Y hasta la fecha.
Un mes más tarde, en Castilla-La Mancha, CC.OO. celebró en Toledo, el 27 de octubre, unas Jornadas, en las que el secretario regional, Paco de la Rosa, durante las mismas, que se centraban en la Renta Mínima de Inserción y Renta Básica (organizadas por este sindicato, la UCLM, el Aula de Estudios Laborales y de Seguridad Social y el Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social, CELDS), en las que participaron un centenar de personas, estimó que unas 100.000 personas podrían percibir una renta mínima en Castilla-La Mancha conforme al Plan de Garantías Ciudadanas que elabora el Gobierno Regional y en el que se incluye esta prestación junto con políticas de empleo.
Según noticia de la web de CC.OO. de CLM, se dice sobre el evento: Las jornadas han sido inauguradas por Paco de la Rosa, secretario general de CCOO CLM, y Antonio Baylos, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCLM y codirector del citado Aula de Estudios.
En declaraciones a los medios de comunicación, De la Rosa ha reivindicado la necesidad de que en Castilla-La Mancha y también en el país se implante una Renta Mínima para “devolver y garantizar la dignidad a las personas que tienen mayores dificultades”.
El líder regional ha recordado que a nivel nacional hemos presentado una ILP en el Congreso de los Diputados para la creación de una nueva prestación que amplía la acción protectora de la Seguridad Social. Una Renta Mínima para garantizar unos ingresos que aseguren unas condiciones básicas para atender las necesidades más esenciales a las personas que, con disponibilidad para trabajar, carecen de empleo y de unos recursos económicos mínimos para sí, y en su caso, para los familiares a su cargo. ILP que estuvo a punto “de ser desbaratada por el Partido Popular con una enmienda a la totalidad, que fue rechazada por el Congreso”.
“En una región como la nuestra, con un 37,9% de personas que están en riesgo de pobreza o exclusión social, cuando más de un tercio de la población tiene serias dificultades para llegar a final de mes, cuando el empleo que se genera no da para vivir y los trabajadores y trabajadoras pobres son una realidad demasiado habitual en esta tierra, es necesario crear un colchón que pueda dotar de dignidad a la ciudadanía, implantar una Renta Mínima”.
Así, en CC.OO. queremos aprovechar la elaboración de los Presupuestos regionales para 2018 para hablar de cuestiones que son esenciales para la ciudadanía y que deberían ser prioritarias para el conjunto de partidos políticos del Parlamento regional, ha añadido De la Rosa.
“Es imprescindible hablar de empleo, de salarios y también de mecanismos de protección de los ciudadanos y ciudadanas más débiles. Es una obligación para todos y en CC.OO. vamos a plantear como una exigencia que en esta tierra se mire directamente a los ojos de los que más lo necesitan. Salir de la pobreza debe ser una prioridad para los políticos Castilla-La Mancha y del país”.
“Si el otro día aplaudíamos el nuevo Plan Extraordinario de Empleo para 2018-2020 anunciado por el presidente regional en el Debate del Estado de la Región, queremos dar un paso más y hablar también de una Renta Mínima para garantizar la dignidad de las familias que lo están pasando verdaderamente mal”, afirma el secretario general de CC.OO. de CLM.
El sindicato estima que podrían percibir esta prestación más de 100.000 personas en nuestra comunidad autónoma.
Por su parte, la secretaria regional de Acción Sindical y Formación Sindical de CC.OO. CLM, Carolina Vidal, ha insistido en que con esta Renta Mínima “queremos cubrir unas condiciones de vida digna y las necesidades vitales de las personas y en tanto que éstas no puedan tener un empleo de calidad que pueda garantizar esto, tiene que haber un compromiso social de ayudarles para que no formen parte de las preocupantes bolsas de pobreza”.
Por otro lado, Juan Ramón Rodríguez, profesor de la Universidad de León, ha abordado la “Exclusión social y pobreza en la España actual”, y Francisco Trillo, profesor de Derecho del Trabajo de la UCLM, ha tratado sobre “Rentas Mínimas de Inserción y Rentas Básicas: concepto y diferencias”. A continuación se ha abierto un debate sobre estas ponencias que ha moderado Antonio Navarro, secretario de Estudios de CCOO Castilla-La Mancha.
Las jornadas han continuado con una ponencia sobre “Viabilidad económica y política de las rentas básicas” a cargo de Juan Gimeno, catedrático de Economía Aplicada y ex-rector de la UNED; y un posterior debate moderado por Mª Ángeles Castellanos, secretaria de Empleo y Políticas Sociales de CCOO CLM.
Han finalizado con una mesa redonda sobre “Rentas Mínimas de Inserción y Rentas Básicas” en la que han participado Inmaculada Herranz, consejera encargada de la coordinación del Plan de Garantías Ciudadanas, Francisco Rueda, viceconsejero de Empleo y Relaciones Laborales, y María Cortes Valentín del Grupo Parlamentario Popular, y la secretaria de Acción Sindical y Formación Sindical de CCOO CLM como moderadora.
Artículos varios en los que nos hemos basado para redactar este:
--Finlandia empieza a emitir señales de éxito con su Renta Básica Universal
--Comisiones O. y UGT piden en el Congreso una ‘Renta Básica’
--CCOO y UGT piden a la oposición un frente mayoritario por la renta mínima
--Jornadas de CC.OO. sobre Renta Mínima de Inserción y Renta Básica en CLM
©Juan-Ramón Moscad
Economista. UNED Almansa
https://www.facebook.com/juanramon.moscad
Otros artículos del autor relacionados con el tema:
6) (6) 100.000 castellano-manchegos podrían percibir una renta básica. Algunos ejemplos en el mundo (I)
5) (5) Las propuestas contemporáneas de la Renta Básica Universal
4) (4) Los clásicos que han propuesto distintas formas de la Renta Básica Universal
3) (3) Propuestas sobre la Renta Básica Universal y sus controversias