Por @jmoscad
Antes de hablar de la Renta Básica Universal que se está preparando por el gobierno de CLM para 100.000 ciudadanos de la región, veamos en este artículo algunos de los experimentos más recientes de la Renta Básica Universal en el mundo. Y son los siguientes:
Fernando Puente, hace poco más de dos años, escribió un artículo el 7/09/2015 titulado “Alaska: el experimento de la renta básica que sí que funciona”, en elEconomista.es, en el que sus dos frases resumidas eran “El estado paga todos los años un dividendo a cada ciudadano” y “El único requisito para cobrarlo es residir allí durante un año”.
La razón para implantarla está basada en el debate mundial que existe sobre la posibilidad de implantar una renta básica universal como: a) Método para reducir la desigualdad y, b) Garantizar un crecimiento económico sólido. Este debate tiene en el mundo muchísimos defensores y detractores al mismo tiempo. Sin embargo, hay pocas veces que se ha puesto en práctica.
Los investigadores de EEUU dicen que, sin salir de la Unión, se puede encontrar el mayor experimento realizado jamás con algo parecido a un sueldo público a cambio de nada: Alaska, Estado que instituyó en 1976 un Fondo de inversión destinado a que las compañías petrolíferas dejasen en su territorio parte de los beneficios obtenidos por la extracción del mineral líquido, como manera de compensar a sus habitantes en dos conceptos: 1) Por llevarse para siempre un recurso no renovable y, 2) Por hacerse con un material que era propiedad, pro indiviso, de los alaskeños.
El objetivo era crear un mecanismo de justicia con ánimo de perdurar en el tiempo, transformando “los ingresos extraordinarios” del boom petrolífero en “una renta perpetua”. Es indiferente si se nació en Alaska o se es casi un recién llegado. Con sólo demostrar la residencia ininterrumpida durante un año, el alaskeño tiene derecho a cobrar su parte alícuota en el dividendo anual, y ni siquiera tiene que hacer nada para ello.
En la última década, el cheque más pequeño fue el de 2005 (846 dólares), y el más abultado se pagó paradójicamente en 2008. Entonces gobernaba el Estado la ultraliberal Sarah Pallin, que se encargó de añadir a los 2.069 dólares que correspondían conforme a la fórmula matemática oportuna a cada alaskeño, una inédita paga 'extra' de 1.200 dólares.
Y dice el artículo que el premio Nobel de economía Vernon Smith definió en su día el programa de Alaska como "un modelo que los gobiernos de todo el mundo harían bien en imitar", y estudios más recientes demuestran que ha servido para reducir la desigualdad. Según dice F. Puente en el artículo, Alaska es el segundo estado de todo el país en el que la desigualdad de renta es menor, según confirma en Motherboard Scott Goldsmith, profesor de la Universidad de Alaska. Y además, el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad de los ingresos) en el estado es de 0,422, mientras que el del conjunto de EEUU es de 0,469. En los distritos más boyantes, la desigualdad sin embargo se dispara: 0,532 en Washington, 0,499 en Nueva York, 0,471 en California. El Fondo parece haber atacado la desigualdad especialmente en las zonas rurales con menor actividad económica, al crear algo parecido a un suelo: una renta individual que es además universal, incondicional, regular y líquida.
Si quieres leer todo el artículo, pincha aquí: “Alaska: el experimento de la renta básica que sí que funciona”
Hace 2 años, en otro artículo de Fernando Puente, “Finlandia ya prepara su renta básica universal: 800 euros al mes”, en elEconomista.es, el 2/11/2015, se decía “La Seguridad Social de Finlandia ya tiene entre sus manos la primera propuesta seria para crear un modelo de renta básica universal que, si finalmente se implanta, permitiría que cada ciudadano cobre 800 euros al mes por el simple hecho de serlo, sin más condiciones”.
Durante una 1ª fase piloto, todos los ciudadanos, sin excepción, cobrarían 550 euros. Y los que reciben en la actualidad algún tipo de prestación, podrían seguir cobrándola. En una 2ªsegunda fase, se sustituirían todas las prestaciones actuales (basadas en el nivel de renta) por un pago de 800 euros mensuales. Promesas realizadas por el gobierno de coalición de centro derecha tras acceder al poder. El modelo no se presentaría de forma definitiva hasta noviembre de 2016, y sería entonces cuando se iba a conocer el calendario (y el coste)
Muchos estudiosos defienden su carácter redistributivo en sociedades cada vez más desiguales, y no faltan quienes recuerdan que, en una sociedad cada vez más digitalizada o robotizada, habrá que implementar modelos laborales en los que se tienda a reducir la jornada media y se equilibre una demanda de trabajo que va a menos.
Los experimentos de implantar una renta básica universal son unos cuantos:
1) Renta básica, como el dividendo que permite a los habitantes de Alaska recibir una renta anual procedente de los ingresos petrolíferos. Es el caso anteriormente citado.
2) Dos programas piloto llevados a cabo por Unicef en India desde comienzos de la década mostraron mejoras notables en parámetros tan variados como la nutrición infantil o la actividad económica. Pero la reducida escala del proyecto —apenas 6.000 personas— y su enfoque específico en una economía en vías de desarrollo han llevado a los más críticos a dudar de que las conclusiones del experimento puedan ser extrapolables a una economía desarrollada como la finlandesa.
Entre 2016 y 2017, han empezado a funcionar ocho nuevos experimentos de RBU en el mundo. Con sus particularidades, aciertos y errores, y sus diferentes asignaciones dinerarias.
3) Kenia. En octubre de 2016 se lanzó GiveDirectly. Desde entonces, los habitantes de 40 poblados reciben 22,5 dólares mensuales durante doce años. Esta ONG tiene en previsión añadir a otras 80 aldeas, con dotaciones de dos años de ayudas, otras 80 que recibirán una retribución única equivalente al montante de dos años de renta y analizar las tres fórmulas junto a otras 100 villas que no recibirán respaldo financiero alguno. Para cuyo estudio, utilizarán herramientas de Big Data.
4) Finlandia. El experimento, concedido a 2.000 empleados, tiene un objetivo esencial: medir cómo la renta básica podría transformar y modernizar la estructura del estado de bienestar finlandés y comprobar si los niveles productivos del país mejoran con estas garantías a parados.
5) Oakland, California. Y Combinator anunció a mediados de 2016 que pagaría salarios mensuales de entre 1.000 y 2.000 euros a 100 familias de esta ciudad californiano de distintos rangos socio-económicos y sin requerimiento de residir permanentemente en EEUU. Si frutifica en éxito, le sucederá un programa pentanual.
Think-tanks como Brookings Institution considera que la RBU erradicaría la pobreza en 66 países, beneficiando a 185 millones de personas, y que apenas costaría el 1% del PIB de esas economías
6) Utrecht, Holanda. La iniciativa de renta básica se retomó a comienzos de 2017 y tendrá dos años de vigencia. Involucrará a 250 ciudadanos holandeses que recibirán una asistencia oficial de 1.100 dólares mensuales. Aunque esos son los números promedio. Porque existen seis grupos con distintas retribuciones y requerimientos. En uno de ellos, por ejemplo, pueden conseguir 161 dólares adicionales al mes, si realizan trabajos de voluntariado. En otro, sus integrantes pueden acceder a proyectos empresariales concretos y en funcionamiento de la ciudad, con los que pueden rentabilizar sus ingresos, pero deben devolver una parte de esos beneficios en caso de que decidan no cooperar con programas filantrópicos.
7) Ontario, Canada. Las autoridades de este estado canadiense han presupuestado 19 millones de dólares a replicar el experimento de Manitoba, en vigor desde la década de los setenta del siglo pasado. Los planes oficiales, todavía en fase de estudio, incluyen renta básica y provisiones de fondos, y baraja las exigencias que deben cumplir los beneficiarios de la misma.
8) India. (Mencionado en 2). El Gobierno indio ultima la puesta en marcha de experimentos, en otras ciudades, como el de su Estado de Madhya Pradesh, en el que, desde 2010, más de 6.000 personas reciben una pequeña aportación mensual durante 18 meses. En octubre de 2016, el equipo económico de Nueva Dehli anunció que la RBU empezaría a integrarse en la estructura económica de la mayor democracia del mundo y, desde comienzos de este año, una comisión parlamentaria específica tiene encomendada la tarea de encontrar la fórmula de expandirla por todo el país.
9) Livorno, Italia. Filippo Nogarin, alcalde de la localidad italiana, empezó a dar a cien ciudadanos de su municipio costero, de 150.000 habitantes, una renta mensual de 537 dólares, que amplió este año a otras cien familias. Para Nogarin, el resultado del primer año ha sido muy positivo. A su juicio, ha ayudado a sus conciudadanos a reconducir sus carreras profesionales y a mejorar sus perspectivas de futuro. Ragusa y Naples valoran incorporar esta iniciativa.
10) Uganda. También se inició este año. La ONG Eight suministrará ocho euros (8,6 dólares), como el nombre de su organización, de renta básica a 50 familias del poblado ugandés Fort Portal. La prueba durará, al menos, dos años y su experiencia será relatada en un documental, Village One.
Finlandia se utilizaba hace sólo unos años como ejemplo del éxito de las políticas económicas centradas en la competitividad exterior. Ahora, un informe encargado por la Comisión Europea mostraba este año que los instrumentos clásicos del sistema de bienestar finlandés están empezando a ser inútiles para sacar a las familias de las crecientes bolsas de pobreza. Ahora, tras 4 años de contracción económica, con una tasa de desempleo desestacionalizada cercana al 10%, los finlandeses se han mostrado favorables a la propuesta experimental del ejecutivo: cuatro de cada cinco ciudadanos apoya la implantación de una renta básica universal como método para combatir la desigualdad y estimular la actividad económica.
Si quieres leer todo el artículo más a fondo, pincha aquí “Finlandia ya prepara su renta básica universal: 800 euros al mes”
Ya 8 ó 9 meses después, el 12/08/2017 salió en Público el artículo “Finlandia empieza a emitir señales de éxito en su Renta Básica Universal”, de Diego Herranz, sobre que la implantación hecha a finales de 2016, de forma experimental, entre 2017 y 2018, un proyecto piloto de RBU, para lo que dedicaría 20 millones de euros, Finlandia ya lleva medio año de trayectoria experimental. Y, con toda la cautela y prudencia del mundo, porque Helsinki sólo se ha propuesto desvelar las conclusiones en 2019, cuando se haya acabado la dotación presupuestaria desplegada para su puesta de largo.
Lo hará la Kela, agencia supervisora del estado del bienestar finlandés, que supervisará durante el bienio en curso una serie de indicadores objetivos, como los ingresos familiares, el pago de impuestos o las compras de medicamentos —entre otros—, para determinar si la RBU de 560 euros mensuales con la que gratifica a sus desempleados registrados en 2016, el 10% de la población activa, resultan ser un acicate para la búsqueda de empleo. O para subsistir mientras realizan tareas precarias desde el punto de vista salarial.
Los primeros vestigios en Finlandia hablan de que los beneficiarios de esta retribución social han recobrado el optimismo; han diversificado sus ingresos al calor de la prestación estatal, que les ha permitido valorar iniciativas y tomar la senda del emprendimiento. Aunque sus escépticos se afanan en incidir en su alto coste. Barajan el 5% del PIB finlandés. Lejos del 1% en los que sitúan el precio de la RBU, think-tanks como Basic Income Earth Network, la plataforma desde la que se impulsa su propagación por todo el mundo. O los beneficios colaterales que las rentas básicas trasladan a las sociedades, a juicio de empresarios de indudable éxito y prestigio como Bill Gates, que ve en la RBU la “solución” a la sostenibilidad de las pensiones y a las carencias salariales y la pérdida de puestos de trabajo que significará la robotización y automatización de los modelos productivos.
Si quieres leer todo el artículo, pincha aquí: “Finlandia empieza a emitir señales de éxito en su Renta Básica Universal”
Continuará en el siguiente artículo (II), para saber que se espera para CLM.
©Juan-Ramón Moscad
Economista. UNED Almansa
https://www.facebook.com/juanramon.moscad
Otros artículos del autor relacionados con el tema:
5) (5) Las propuestas contemporáneas de la Renta Básica Universal
4) (4) Los clásicos que han propuesto distintas formas de la Renta Básica Universal
3) (3) Propuestas sobre la Renta Básica Universal y sus controversias