Hace aproximadamente unos seis meses, en abril de 2022, se inauguraba a “bombo y platillo” la remodelación de cuatro kilómetros de la carretera CM412a, entre Hellín y su pedanía Isso con un “coste aproximado de 734.000 €”.
Los vecinos, vecinas y usuarios de esta vía, “vemos que lejos de evitar accidentes, esta carretera ha evolucionado para convertirse en una vía peligrosa, además de altamente contaminante y sin arcenes. Rara es la semana que no se produce un accidente por alcance”, explica José Joaquín Torrecillas, portavoz del Grupo vecinal de Isso.
Todo ello porque se han instalado numerosos pasos elevados de asfalto, los cuales “no cumplen la legislación vigente, tal y como indica la orden FOM/3053/2008 publicada en el BOE número 261 del 29 de octubre del 2008”, señala el portavoz. Esta normativa indica que los pasos elevados llamados ‘lomo de asno’ no pueden superar los 6 cm de alto, mientras la mayoría de los instalados “superan con creces la medida legal. Esta desmesurada altura obliga a los conductores y conductoras a detener casi por completo sus vehículos para superarlos, creándose una situación de peligro con elevado riesgo de accidente por alcance. Además, se ha reducido la velocidad de la vía a 50 kilómetros por hora, una buena idea, pero donde no se puede ir a esa velocidad por los pasos elevados. Por ello provoca accidentes prácticamente cada semana desde la finalización de las obras”, añade.
Asimismo, el grupo vecinal de Isso opina que se le suman otros efectos secundarios como averías mecánicas, accidentes con daños materiales, impedimento de adelantamientos a vehículos lentos, grandes colas contaminantes provocadas por transportes pesados, adelantamientos en línea continua con elevado riesgo o ciclomotores que utilizan el carril bici.
“Esta carretera llegó a tener un ‘punto negro’ pero hace unos años que no se producen accidentes graves. Pensamos que hay que corregir los límites de velocidad y adecuar la vía para evitar accidentes, pero de una forma lógica y efectiva. Ahora con esta remodelación se están produciendo más alcances”, dice Torrecillas.
El portavoz indica que los arcenes han sido sustituidos por un carril bici donde se comparte con los peatones. Lo que supone que “haya peatones haciendo su rutina diaria, bicicletas y algún ciclomotor adelantando por este carril. Un gran problema”.
A todo ello se suma que muchos usuarios de la vía “nos indican que ya no utilizan esta carretera y que en su lugar se desvían por la comúnmente llamada ‘carretera de las Hazas’. La cual no tiene ni línea divisoria de carril por su estrecha anchura y que es más peligrosa por el gran número de curvas sin visibilidad y un límite de velocidad más permisivo al de la CM412a en cuestión”, señala Torrecillas.
Las emisiones contaminantes, tan nocivas para el medio ambiente, “se han visto elevadas tras la famosa remodelación, ya que los vehículos van continuamente acelerando y frenando, elevando así el consumo de combustible y por ende las emisiones contaminantes”, dice.
También el portavoz indica que se suma que los arcenes han sido extinguidos prácticamente para la creación de un carril bici que se comparte con peatones. Además, las bicicletas deben ceder el paso a los coches en las intersecciones, otra situación de peligro extra. Por ello, el grupo vecinal se pregunta: ¿Qué debe hacer un vehículo si se avería, quedarse en medio de la calzada?
A los vecinos y vecinas de la pedanía de Isso “nos gustaría saber también, el tiempo extra que necesita un vehículo de emergencias en acudir a una llamada y tener que circular por esta vía de pasos elevados, llámese Bomberos, Policía, Guardia Civil o ambulancia”, añaden. Además, destacan que esta vía es un paso hacia la Sierra del Segura donde no hay Hospital y se desplazan a el de Hellín.
2.777 firmas muestran el descontento de la remodelación de la vía
Por los motivos mencionados que ocasionan estos pasos elevados en el día a día de los usuarios de la vía, la agrupación de vecinos y vecinas ha recogido y registrado 2.777 firmas para mostrar el “descontento general” con esta remodelación. Además, insta al Ayuntamiento de Hellín que reclame al responsable la adecuación de dichos resaltos para que cumplan la normativa vigente, buscando así una solución a los problemas y riesgos expuestos.
“Sea del color que sea quien gobierne el Ayuntamiento de Hellín que haga uso de estas firmas para que reclame al responsable del proyecto la adecuación en condiciones de la vía. ¿Por dónde pasaría esta adecuación? Nosotros creemos que, si se ciñen a la ley, nombrada anteriormente, la idea es que rebajen esos pasos elevados, no pedimos que los quiten, sino que cumplan la normativa”, señala el portavoz.
Torrecillas resalta que hay una ordenanza municipal que indica que para que tenga “fuerza esta reivindicación debe firmar el 10% de la población de Hellín y sus pedanías con derecho a voto. Nos hemos ceñido y con 2.200 eran suficientes”, añade.
“Los problemas de tráfico se solucionan con medidas efectivas con lógica y no con improvisaciones que aumentan el riesgo de accidente y que a su vez son nocivas para el medio ambiente”, concluye el portavoz.