Presento mi libro y os quiero invitar. ‘Estada Nova. La Fórmula’ se dará a conocer al público en general en Almansa, Biblioteca Casa de Cultura. Miércoles 22 de mayo, 20:15 horas. Y para ir abriendo boca, ahí va el prólogo.
“ Una de romanos,… y de españoles,… y de alemanes. En efecto, tenemos en nuestras manos un libro novelado que une historias y culturas. Historias separadas en el tiempo, y culturas íntimamente ligadas a través de deserciones, de infortunios y de afanes casi enfermizos por mejorar técnicas y lograr avances industriales. Quizás por ello, no está lejos el carácter del autor de ese gran apego al desarrollo sostenible medioambiental que ha tratado de dar a su formación y a su dedicación.
El centro de esta evocación histórica se recrea alrededor de un viejo puerto de mar hundido. En el apogeo del imperio de Constancio César, padre de Constantino I el Grande, los naufragios empezaron a disminuir en el Mediterráneo, debido sobre todo, al inicio de la decadencia en el comercio marítimo. No obstante, están documentados varios naufragios romanos en la zona de Jávea, así como en los puertos de Adra, Cartagena, Sagunto, Tarragona y Ampurias, hasta contar más de 70 durante el siglo en que transcurre el primer relato.
Por otro lado, la ambientación de una deserción nazi hacia el final de la II Guerra Mundial, aúna objetivos, deseos de progreso y vivencias con el relato anterior. Este apartado presenta fundamentos y antecedentes históricos pues, aunque supuso abrir un nuevo frente, la invasión alemana de los países escandinavos a través de la “Operación Weser”, trajo como consecuencia que los aliados, principalmente los ingleses, se plantearan cortar la ruta marítima del mineral de hierro sueco que nutría la industria armamentística germana. Posteriormente, la entrada de Italia en la guerra supuso un nuevo escenario en el entramado bélico: el Mediterráneo. Sin embargo, a pesar de la colaboración del régimen francés de Vichy con los alemanes, las fuerzas del Eje perdieron este dominio marítimo. Y como una acción casi desesperada, a partir de Septiembre de 1943 los alemanes buscaron nuevas armas, incluidas las de destrucción masiva, y con la utilización de técnicas novedosas hicieron que los submarinos pudieran permanecer sumergidos por tiempo casi ilimitado.
Cuando sobre el escenario desfilan protagonistas como la guerra, la resistencia, amores truncados, vidas marcadas…, estamos abocados a hablar de historias de perdedores y ganadores. Realmente, de historias que forman la Historia. Y si a este entramado de vivencias e infortunios le unimos una perspectiva de la España de posguerra, una España de penurias, estrecheces y estraperlo, más mísera aún que la España de camisa blanca y pandereta, tenemos en las manos una narración que seguramente no pretende conmover, pero que tampoco nos deja indiferentes.
Este es el compendio de circunstancias y ambientes que nos regala el autor, todas ellas con el denominador y trasfondo común de cierta fórmula metalúrgica que mejora las propiedades del acero, así como todos los avatares marítimos de su desarrollo. Qué paradoja. Precisamente los avances tecnológicos no han logrado descartar al mar como uno de los puntos negros del destino.
Cuántas historias, noveladas o reales, yacen en su seno. Si antes hablábamos de protagonistas perdedores y ganadores, todos ellos se tornan irremediablemente en perdedores cuando se enfrentan a él. Si pretendemos hacer algo más, sólo nos queda ser cómplices de sus caprichos y contemplar su amenazante belleza.
En este libro, y ya desde el inicio, a través de la ternura de un niño recién levantado que se pasa el dorso de la mano por los ojos ante la claridad de un amanecer, el autor nos muestra una perspectiva que trata de ser fiel reflejo e intérprete de sus raíces, de su propia historia, y por qué no, de la nuestra.
Sírvame también a mí este breve prólogo para mencionar que la tarea más agradable de su redacción ha sido el releer hasta tres veces el collage de historias, perfectamente documentadas, que nos presenta el autor. Porque como amante de la lectura, me apunto a J. Luis Borges cuando decía: “me enorgullezco tanto de los libros que he escrito como de los que he leído”.
En mi lista ya tengo éste de Ramón.
IFF, un amigo y compañero de trabajo.
▲
Editado en Trafford Publishing, www.trafford.com/4501. Para comprar el libro en línea, escribir a orders@trafford.com, jmoscad@gmail.com. El Sello de oro de Trafford.
Aviso a los Bibliotecarios: la catalogación bibliográfica de este libro se puede encontrar en: www.collectionscanada.ca/amicus/index-e.html.
https://www.buscalibre.es/libros/editorial/trafford-publishing. Trafford tiene sus distribuidoras mundiales:
1) ImplementationServices@Baker-Taylor.com, Implementation Services. Digital Customer Management. Baker & Taylor, Inc. 1-800-775-1200. E-mail: ImplementationServices@Baker-Taylor.com.
2) Ingram Books, en Tennessee y Milton Keynes, así como en la planta de BookSurge LLC en Carolina del Sur
Impreso en Victoria, BC, Canadá. Para el mundo entero: 1 888 232 4444 (USA & Canadá). Desde España, marcar antes 00.
ISBN: 978-1-4251-5418-9 ©Copyright 2008 Juan Ramón Moscad Fumadó
©Copyright Juan-Ramón Moscad Moscad
Economista Almansa
@jmoscad