
El profesor, Manuel López Zafrilla, junto al grupo de alumnos creadores de 'Agrotech'. FOTO: Juan Pedro Castillo.
Lo que empezó como un proyecto apasionante, con el que bromeaban con llegar a Ginebra y conseguir, en caso de ganar el premio, un 10 en la asignatura de Tecnología Industrial, les ha llevado a ser los ganadores del Desafío STEM, concurso interescolar de programación y robótica para contribuir a la implantación de una nueva forma de aprender las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) impulsado por Telefónica Educación Digital, y ahora cuentan los días para llegar ciudad suiza.
Ismael, Jaime, Emilio José, Pablo, Jorge , Santiago y Pedro son alumnos de 2º de Bachillerato del IES Los Olmos de Albacete y los creadores de 'Agrotech' un prototipo para automatizar la gestión de explotaciones ganaderas a través de una placa arduino y un conjunto de sensores que permite rellenar el pienso en los comederos, llenar de agua en los bebederos, controlar la iluminación y la ventilación o avisar en caso de incendio o intrusos y eliminar de residuos, mientras se reflejan los datos en tiempo real a través de una web. Lo que ha conseguido que esta APP haya resultado vencedora de Desafío STEM es que lleva un software específico, creado por uno de estos alumnos, y que permite controlar todas estas tareas desde cualquier lugar del mundo, sólo con acceso a internet.
"Es un trabajo muy ambicioso", explica su profesor de Tecnología Industrial, Manuel López Zafrilla. Atrás quedan meses de trabajo en los que los alumnos se dividían el trabajo en grupos "y al hacerlo en tres partes distintas y luego juntarlo conseguimos reducir el tiempo de ejecución", explica Pedro. Esta división de la tarea, además de ahorrar el tiempo de trabajo permitió que el fallo en uno de los módulos no llegase a afectar a la totalidad del proyecto. Pero,¿por qué la gestión de una granja de cerdos? preguntamos. "Porque es un sector muy importante para la economía de esta región y el ganadero tiene que estar constantemente pendiente de sus animales. Es una forma de darle un respiro", contestan.
No ha sido, ni mucho menos, un camino de rosas. Pese a que "llevarlo todo a nivel práctico ha sido muy motivador para ellos", asegura el profesor, se lamenta del "problema" que supone no contar con los medios suficientes para sacar adelante estos proyectos. "Todos pusimos una cantidad para comprar la circuitería, y luego sólo necesitábamos un portátil. Pero es verdad que los medios de secundaria son escasos y que los chavales tienen que poner de su parte al estudiar asignaturas de este tipo", cuenta. Además, en los dos meses que han tenido para desarrollar el proyecto les han dejado días de ensayo-error, en el que una simple soldadura podía hacer que no funcionara o en el que una pieza rota que tenía que llegar de China hacía que se les pasara por la cabeza tirar la toalla. Afortunadamente no fue así y ahora esperan a poder visitar el acelerador de partículas.
Hoy Ismael, Jaime, Emilio José, Pablo, Jorge , Santiago y Pedro son alumnos de 2º de bachillerato pero entre ellos están los futuros ingenieros aeornaúticos, ingenieros industriales, un investigador en inteligencia artificial made in Albacete.