
Exposición ‘VIDARTIS. El arte de la uva’ en la Bodega de Serapio en Albacete. foto: Elena Martínez Vázquez
El vino y sus matices reflejados en cuadros. Este puede ser el resumen del proyecto de responsabilidad social, iniciado dentro de la empresa Julián Soler que trata de difundir y promover la importancia del mosto, de la uva y del viñedo castellano-manchego. Ana Soler, directora de calidad de la bodega y alma mater del proyecto, comenzó hace un año a pensar en dar un uso diferente al mosto que llevan fabricando y exportando desde 1968. Un mosto que se produce a partir de variedades de uva cultivadas en La Manchuela conquense y que se comercializa en su forma concentrada en más de 40 países en los cinco continentes.
Para lograr utilizar el mosto como pigmento artístico se ha llevado a cabo un proyecto de investigación con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), dirigido por el profesor de grabado Ramón Freire, consiguiendo esa tinta Vidartis, que hoy en día ya es una realidad. Junto al profesor Joaquín López de la facultad de Educación del Campus de Albacete, han dotado de contenidos pedagógicos y artísticos este proyecto.
Todo con el objetivo de controlar su evolución con el paso del tiempo porque “al ser algo totalmente natural evoluciona como lo hace el vino. Después de un año que ha durado el proyecto de investigación hemos conseguido la tinta obtenida de la variedad garnacha tintorera. El 80% está compuesta por mosto junto con una serie de aditivos que hacen que la tinta se mantenga estable con el paso de los días”, cuenta Soler. Una tinta creada a partir de la uva, aunque los artistas también tienen la opción de utilizar el mosto natural.
Esta tinta se ha facilitado a artistas, la mayoría de ellos albaceteños. Han creado obras fieles a sus estilos y sus técnicas con ese pigmento y otros materiales de la viña. El resultado es una exposición en la Bodega de Serapio de la ciudad de Albacete.
Se utiliza el mosto concentrado de uva blanca, uva tinta, uva garnacha tintorera (variedad autóctona de La Manchuela) junto con elementos procedentes de la vid como el sarmiento o la tierra. “Personalmente me gusta lo que hemos conseguido, y todavía más poder mostrar las obras en una exposición tan variada donde no hay dos iguales. Solo tienen un elemento en común que están creadas a partir de mosto y otros productos naturales de la vid”, añade Ana.
Por el momento esta tinta Vidartis es de color morado elaborado con uva tinta pero la idea es continuar la investigación y obtener otras tonalidades.

Ana Soler junto a cuadros elaborados con la tinta obtenida del mosto
¿Qué ha pasado con las obras pintadas hace un año?
Hace un año, cuando todo comenzaba, AlbaceteCapital.com quiso conocer este proyecto de cerca donde todo era una ilusión. Esos cuadros que en un primer momento se pintaron con mosto no sabían cómo iban a evolucionar. Al respecto Ana cuenta que, a pesar del tiempo, todos ellos, se han mantenido igual. “Creemos que cuando pasen más años, seguramente haya algún ligero cambio de tonalidad y por ello llevamos a cabo el proyecto de investigación con la UCLM para controlar la evolución”.
Después de un año se han mantenido totalmente estables. “Personalmente me gusta el arte evolutivo, me parece muy bonito que una obra cambie ligeramente de tonalidad porque parece que está viva. Además, animo a los artistas a que no empleen ningún tipo de barniz ni fijadores para que la dejen expuesta al natural para que evolucione. Así, los tonos morados podrán pasar a malvas o violetas y quizás quien sabe si dentro de muchos años podrán desaparecer. Pensamos que no porque las pinturas rupestres se hacían con pigmentos naturales y se mantienen”, comenta Ana.

Kit Vidartis
Exposición ‘VIDARTIS. El arte de la uva’
La Bodega de Serapio de Albacete acoge hasta el 15 de mayo la exposición ‘VIDARTIS. El arte de la uva’. Una muestra de obras creadas a partir del mosto como pigmento artístico que se exponen por primera vez en un espacio.
Artistas albaceteños como José Enguídanos, Anselmo Gómez, Mª Dolores Alfaro, Eduardo Honrubia o Remi López entre otros participan en esta exposición, donde el mosto castellano-manchego es el gran protagonista.
“La mayoría de los artistas nos comunican que es difícil porque no es un pigmento al uso, es un zumo de uva natural. Todo porque contiene azúcar, fructosa y glucosa. Esto hace que no se seque fácilmente por lo que para los artistas supone un reto y la mayoría lo encuentran complejo. Son matices que hacen todavía más especial el proyecto”, añade Ana.
El objetivo de esta muestra es acercar al público un producto natural, local y autóctono como es la uva. Todo porque el mosto puede resultar ser desconocido cuando es algo que pertenece a nuestra agricultura tradicional. Por ejemplo, parte del público joven no conocerían parte de lo que engloba la vid y el viñedo sino fuera por este proyecto.
Soler indica que “estamos uniendo dos mundos a través de este proyecto donde todos ganamos como la cultura castellano-manchega.
Todas las obras están a la venta y los ingresos generados se destinan a mantener vivo este proyecto de investigación.
Ana Soler destaca el enorme esfuerzo de la bodega Julián Soler por sacar adelante este proyecto y posibilitar desde la empresa privada una colaboración firme con una entidad pública como es la UCLM, para llegar a conclusiones fructíferas para ambas partes. Un proyecto de RSC que pone en valor una tierra, un modo de vida, la cultura de la uva y también la del arte, a través de algo tan manchego como nuestro mosto.

Obra 'A la búsqueda del fruto prohibido por José Enguídanos
Vidartis educa, otra línea de trabajo
Dentro de la empresa de Julián Soler se está llevando a cabo otra línea de trabajo como es ‘Vidartis educa’ que consiste en hacer talleres en colegios públicos. Trata de que los niños y niñas pinten con el mosto para conocer de cerca este producto y al mismo tiempo el proyecto. Además, al tratarse de un producto natural y no tóxico pueden realizar sus obras con las manos.
Talleres que se han llevado a cabo en diferentes colegios de Albacete y su provincia como en el CEIP Parque Sur, Colegio Concertado de Nuestra Señora del Rosario, Dominicas Albacete FEFC o en el Colegio Público de Hoya García del Llano. “Tenemos ocho talleres por delante hasta junio, hemos empezado por los más accesibles a nosotros, pero es una iniciativa que nos gustaría que crezca para llegar a más comunidades educativas. De tal modo cualquier centro educativo que esté interesado con ofrecer este proyecto a sus alumnos y alumnas pueden ponerse en contacto con nosotros para concretar un taller. Todo con el objetivo de acercar la cultura y la agricultura de la uva a los más pequeños”, concluye Ana.