La manifestación, convocada conjuntamente con la Plataforma de Regantes de la zona, será el próximo sábado 21 de octubre en Hellín
El visto bueno el pasado 8 de septiembre a la puesta en marcha de los pozos de sequía en Hellín ha sido "la gota que ha colmado el vaso"
Denuncian además que la Confederación del Segura está "coaccionando" a los regantes de la cabecera retirándoles concesiones y amenazando con denuncias administrativas
Lo habían venido anunciando desde que el Consejo de Ministros dio luz verde a la puesta en funcionamiento de los pozos de sequía para trasvasar agua desde Hellín hasta Murcia y finalmente la Unión de Pequeños Agricultores de Castilla-La Mancha, UPA, junto con la Plataforma de Regantes de la Cabecera del Segura, convocan a la sociedad del sureste de Albacete para manifestarse en contra del "expolio de tu agua". La manifestación será el próximo sábado 21 de octubre en Hellín donde esperan congregar a vecinos y afectados por las políticas hidrológicas de la Confederación del Segura y que afectan a 32 municipios de la cuenca del río.
El visto bueno a los pozos de sequía de Hellín ha sido "la gota que colma el vaso", según el secretario general de UPA en Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, que relata una situación "complicada y de extrema gravedad" en la cabecera del Segura por la sequía agrónoma e hidrológica que afecta a la zona. "Nos preocupa - insiste Morcillo- la situación de sequía inducida por las decisiones del Gobierno de España" y que se toman "sólo pensando en una parte de la cuenca del Segura" y con las que "nos vemos ninguneados".
Y es que, pese a que la Confederación Hidrográfica del Segura y representantes del Gobierno de España, como el subdelegado del Gobierno en Albacete, Aquilino Iniesta, han asegurado que este agua que se trasvasará a Murcia desde Hellín es para abastecimiento humano, los regantes de la zona niegan la mayor. "Un expediente nuevo que la Confederación habla de consumo humano insultando la inteligencia de los regantes de Albacete", dice Guillermo Sánchez Negrillo, presidente de la Plataforma de Regantes de la Cabecera del Segura, que insiste en que la toma del canal de Taibilla para consumo humano "está 10 kilómetros más arriba en el pantano del Talave". Por lo tanto, "es imposible que se vaya al canal del Taibilla. Es materialmente imposible que el agua se vaya hacia arriba". Además explica que el agua que se está sacando "no es apta para el consumo" por la conductividad que tiene.
Por el momento hay cuatro pozos clausurados por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, amparándose en sus competencias de prevención y extinción de incendios donde se prohibe “la utilización de maquinaria y equipos en los montes en cuyo funcionamiento se genere deflagración, chispas o descargas eléctricas” (tareas que se estaban aplicando, precisamente, a cuatro pozos de sequía para su preparación de cara al bombeo de agua a Murcia) mientras durase el periodo de mayor riesgo, fechado hasta el 1 de octubre. Aduciendo una primavera y veranos con apenas precipitaciones y elevadas temperaturas, el Gobierno de Castilla-La Mancha decidió el pasado 25 de septiembre ampliar este periodo 15 días más, que finalizan, precisamente el próximo 15 de octubre.
El acuífero de El Molar, en riesgo
Estos pozos de sequía de Hellín no son los únicos que perjudican, aseguran desde la UPA, a los regantes de la cabecera del Segura. El pasado junio de 2016 el Consejo de Ministros aprobaba la exención del informa de impacto ambiental para unos pozos de sequía ubicados en Calasparra, Murcia, pero el 80 por ciento del territorio lo tiene en Hellín, y que se abastece del acuífero El Molar, declarado sobreexplotado. Y es que, según el proceso de planificación este acuífero tiene una capacidad de regeneración de 3,1 hectómetros cúbicos, es decir, y a día de hoy se extraen 12, 1 hectómetros cúbicos. Esto supone, según el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, un índice de sobreexplotación de 9 hectómetros. "Si sobre ese acuífero se ha sido capaz de aprobar unas extracciones de 15 hectómetros adicionales en un año, las cifras son 27,1 hectómetros extraídos en 1 año, que, con una capacidad de recuperar el acuífero de 3 hectómetros cúbicos, si hoy paramos de utilizarlo necesitamos 9 años para que se recuperase".
Denuncian coacciones de la Confederación del Segura
Con esta lucha de los regantes como telón de fondo y llamando a la sociedad para que los acompañe en la manifestación del sábado denuncian que la propia Confederación Hidrográfica del Segura está coaccionando a pequeños agricultores. “Están recibiendo algunas sociedades bajadas de concesión por no utilización del total de los recursos hídricos de los que disponen". Tal y como denuncia Sánchez Negrillo la CHS sin embargo no le quita o merma los derechos de agua a quienes venden los caudales y comercian con este bien público. En otros casos, siempre a asociados de la Plataforma de Regantes de la Cabecera del Segura, y desde hace apenas unos días, la Confederación les está enviando cartas donde se les anuncian sanciones administrativas por el uso del agua.