Castilla-La Mancha ha registrado en estos seis primeros meses un saldo migratorio negativo exterior de -1.653 personas y un saldo interautonómico negativo de -4.580 (el mayor a nivel nacional). En definitiva, en el primer semestre tenemos un saldo poblacional negativo de -6.233 personas que se han marchado porque el panorama de precariedad de los últimos tiempos ha forzado al exilio laboral.
5.485 personas se han tenido que ir de Castilla-La Mancha al extranjero en el primer semestre de 2015 para buscar alternativas a la falta de empleo y de perspectivas de futuro en nuestra región, mientras que sólo 3.832 han decidido instalarse o volver aquí, lo que arroja un saldo negativo con el exterior de -1.653.
CCOO lleva denunciando desde hace tiempo que cada vez se están yendo más personas de nuestra región ante el agotamiento de prestaciones, la insuficiencia de ofertas de trabajo, la desaparición de empresas y ante la única alternativa del emprendimiento. Así lo demuestran los datos publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) con los resultados provisionales de su “Estadística sobre Migraciones 2015”.
“Es el momento de recuperar toda la población que se ha ido en los últimos años contra su voluntad. Las personas que han abandonado la región lo han hecho obligadas por el incendio provocado por el anterior gobierno y es responsabilidad del actual elaborar un Plan de Retorno de todas estas familias”, afirma la secretaria regional de Empleo y Migraciones de CCOO CLM, Lola Santillana, quien señala que “esto puede explicar el descenso del desempleo en nuestra región de los últimos meses”.
“El sindicato lleva demandando desde hace tiempo un Plan de Retorno para poder recuperar todo este capital humano exiliado y que la región rescate uno de los activos más importante que tiene para el desarrollo: las personas” continúa Santillana.
“Somos la comunidad autónoma que está expulsando a personas a un ritmo mayor que cualquier otra en el país. Es prioritario ponerse manos a la obra para hacer que todas estas personas retornen a su tierra y pueden trabajar cerca de los suyos y en condiciones dignas, ya que no siempre salir al extranjero es sinónimo de trabajos mejores” afirma Santillana.
Datos
MIGRACIONES EXTERIORES CASTILLA-LA MANCHA
Las emigraciones están siendo mayores que las inmigraciones, se están marchando más personas que las que están fijando su residencia aquí. En este primer semestre han fijado su residencia en nuestra región 3.832 personas mientras que 5.485 la han abandonado. Esto arroja un saldo negativo de -1.653. Estos datos nos colocan a la cabeza de las comunidades autónomas con un mayor saldo negativo ocupando la tercera posición (por detrás de Madrid y Comunidad Valenciana).
El mayor saldo negativo lo arroja el colectivo de nacionales (-1.167), que supone un 70,59% del total del saldo negativo en nuestra región.
Por sexos, son los hombres extranjeros los que en mayor medida están abandonando Castilla-La Mancha (2.276 en el primer semestre lo que supone un 41,49% del total de la emigración al exterior de Castilla-La Mancha).
Respecto al colectivo nacional este año han emigrado de nuestra región al extranjero 1.630 personas frente a las 1.356 que lo hicieron en los seis meses iniciales del 2014. Es decir, un 29,71% del total de las personas que han emigrado.
Las mujeres españolas que emigran de Castilla-La Mancha (789) superan a las que fijan su residencia aquí (234), es decir, un 237,17% más.
En el caso de España, la variación en el saldo total migratorio del primer semestre ha sido de -7.385 mientras que en el mismo periodo del año anterior fue de -50.428 personas. Quiere decir que ha habido más personas que han emigrado de nuestro país que las que han elegido venir a España para fijar su residencia pero se ha frenado el flujo migratorio hacia otros países.
MIGRACIONES EXTERIORES CASTILLA-LA MANCHA (PROVINCIAS)
En 2015, en su primera mitad, el saldo es negativo en todas las provincias, salvo en Guadalajara (+2) . Es decir, en el resto de provincias se están marchando más personas que las que están llegando. Ciudad Real es la provincia con mayor saldo negativo (-1.274), seguida de Cuenca (-220), Albacete (-155) y Toledo (-6).
SALDO MIGRATORIO INTERAUTONÓMICO
Seguimos teniendo saldo negativo cuando la emigración se dirige a otras comunidades autónomas (-4.580), es decir, se va más gente de nuestra comunidad que la que viene de otras comunidades. En este caso seguimos siendo la región que encabeza la clasificación con un mayor saldo negativo de todo el país.