“El 60% de los refugiados sirios están en dos países de la UE : Suecia y Alemania. España tiene menos del 1% de todas las solicitudes de asilo”. Son datos que muestran la poca implicación de este país para con esos desplazados forzosos que llegan a miles hasta Europa. “Un país como España debe y puede hacer más para acoger a los refugiados”. Lo dice la presentante de ACNUR en España, Francesca Friz-Prguda, que ha participado este martes en una mesa redonda en Albacete.
Bajo el título “Albacete con los refugiados sirios: una llamada a la solidaridad”, la asociación cívica albaceteña Encuentros para el diálogo (ASEDI) ha dado marcado carácter municipal a la situación por la que atraviesan miles y miles de refugiados que huyen desde Siria, Afganistas e Iraq hacia Europa cada día. Sólo el año pasado se contabilizaron 60 millones de desplazados forzosos que huyen de la guerra en busca de asilo en los países de la Unión Europea.

Francesca Friz-Prguda, representante de ACNUR en España.
Según Friz-Prguda la Unión Europea ha mostrado “una falta absoluta de solidaridad y confianza entre los 28 países miembros”y asegura que desde ACNUR interesa fomentar la confianza dentro de la UE para que acojan a más refugiados sirios que están saliendo de países como Líbano y Jordania donde no tienen ninguna perspectiva de vida.
Este caos con el que se encuentran los refugiados una vez que llegan a territorio de la Unión Europea contrasta con el hecho de que existen pautas y una agenda de migración “pero lo que no hay es suficiente confianza entre los 28 y cómo gestionar de forma colectiva las fronteras, los flujos, y saber identificar de aquellos inmigrantes que necesitan protección, los refugiados, y los que no, que sería los inmigrantes económicos”.
“Nos interesa la perspectiva local porque será el nivel donde se trabaje con los refugiados -señala la representante de ACNUR en España- donde se les acoja y donde se les acompañe en su proceso de integración una vez que estén en los países de acogida”.
Perspectiva municipal
El objetivo de esta mesa redonda es el de mostrar las pautas que desde la política municipal y las ONGs se pueden llevar a cabo para favorecer la acogida e integración de estos refugiados. Muestra de la implicación de los vecinos de la capital es el hecho de que ACCEM Castilla-La Mancha haya encontrado seis viviendas para acoger a seis familias de refugiados en previsión de que pudieran llegar.
Deja un comentario