
Portada del libro.
El 29 de abril de 1516, se firmó el acuerdo por el que se daba vida a lo que hoy es la localidad de Villamalea. La fundación de este concejo rural, a principios del siglo XVI, y llamado entonces San Juan de Villamalea, es consecuencia de que el Marqués de Villena, Diego López Pacheco, una vez pacificadas las disputas entre distintos reinos cristianos, decide sacar rendimiento a la zona de el llano. Hasta entonces, en el enclave donde hoy viven más de 4 mil habitantes, apenas se contabilizaban unas docenas de labriegos en torno a la aldea de San Juan de Villamalea.
Esta fecha hizo que el año 2016 fuera un año de celebraciones por esos 500 años de vida del municipio que culminan con la edición de un libro sobre la historia del municipio. A lo largo de casi dos años y muchos meses de búsqueda de documentación, hoy ese libro es una realidad. Entre sus páginas se habla del medio natural, la geografía, la evolución de la economía, el arte, la historia, etc., de nuestro pueblo. Un total de 15 autores han participado en su redacción, dos de ellos nacidos en Villamalea, que servirá de punto de partida para que el Instituto de Estudios Albacetenses pueda seguir investigando y divulgando la historia, costumbre, tradiciones y patrimonio artístico de la provincia y de sus poblaciones.
La intención del libro es dar a conocer Villamalea y su historia no publicada hasta ahora. Tras casi dos años de intenso trabajo para que este libro haya visto la luz, se presenta este fin de semana.
500 años de historia unida al vino
Una vez que el Marqués de Villena, Diego López Pacheco, firma el acuerdo por el que se decidió dar vida a la actual Villamalea, decide sacar rendimiento a la zona de el llano. Así, a la obligatoriedad de pagar impuestos, el marqués de Villena establece la de plantar viñas. Es más, en el caso de aquellos que disponían de bueyes y mulas debían plantar, al menos, dos mil cepas o más. De esta forma se da origen al cultivo de vid en La Manchuela.