Está redactado por docentes de Economía de Castilla-La Mancha y pretende ser una guía que aclare los términos más utilizados y a la vez desconocidos.
El diccionario está explicado en primera persona, la de Guille, el protagonista de 15 años que es un estudiante de Secundaria.
Conceptos como hipoteca, dividendo, huelga, déficit y superávit, entre otros muchos, están presentes en el día a día. Hoy saber de economía se hace imprescindible para entender lo que ocurre en los mercados internacionales, si las hipotecas suben o tienen suelo, y qué supone que el dolar tenga más o menos valor que el euro. El problema es que, en algunos casos, cuando la sociedad ha llegado a comprender el significado de éstas y otras expresiones relacionadas con la economía y las finanzas ya era demasiado tarde porque "o bien no se habían leído la letra pequeña de un préstamo hipotecario, o un banco se había aprovechado del analfabetismo en la materia para venderle preferentes".
Para evitar que casos así se sigan repitiendo a medio plazo, la solución pasa por formar a los estudiantes de hoy en Economía y Finanzas para que conviertan en adultos conocedores y capaces de enfrentarse con todos los medios posibles a las "aventuras financieras" que se les presenten en el camino. Con este objetivo un grupo de docentes de Economía en Secundaria de Castilla-La Mancha, 19 en total, han creado el primer diccionario , dirigido a escolares de entre 15 y 16 años, estudiantes de ESO. Mi primer diccionario de Economía y Finanzas, que así se llama, recoge 200 términos cotidianos, con su correspondiente traducción en inglés (por aquello de que cada vez son más comunes los anglicismos en el área económica y financiera) y que van acompañados de ejemplos para que puedan asimilarse mejor.
La peculiaridad de este diccionario es que está explicado en primera persona, la de Guille, el protagonista de 15 años que es un estudiante de Secundaria. "Queríamos salir de los libros de texto y de ese formalismo que tienen a la hora de estructurar los contenidos. Este libro está concebido para abrirlo buscando al personaje que, a través casos prácticos de la vida diaria, enseña los conceptos de la Economía", cuenta Juan Pedro Molina, uno de los 19 autores que han participado en la creación de esta diccionario.
Más que un diccionario
Todo ello acompañado de ilustraciones originales que dan forma a los 200 términos que por orden alfabético viajan desde el absentismo laboral hasta la Zona Euro precedido de un prólogo escrito por Emilio Ontiveros, catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. A ello se suman apéndices o anexos donde se presenta Europa y el funcionamiento de las instituciones de la Unión Europea, también las diferentes disciplinas económicas y nombres ilustres de la historia, nacional e internacional, que han contribuido a la Economía actual.
El diccionario nace con la aspiración de entrar en las aulas de la región y servir de suplemento y guía para las materias de Economía e Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial que la LOMCE introdujo en el currículo académico. "No va encaminado a crear empresarios", explica Molina, "sino a que interioricen la cultura emprendedora que puede servir para montar una empresa pero también para dar el paso de crear una asociación o participar en una ONG".
De momento se han editado 500 ejemplares, sin ayuda económica de Administraciones ni entidades bancarias. "Todo ha salido de nosotros", explica Juan Pedro Molina, también presidente de la Asociación de Docentes de Economía de la región ( ADES CLM) . Se pueden adquirir desde ya mismo en la Librería Popular de Albacete y a través de Internet en la página web del colectivo.