Economista. UNED Almansa
En la Parte 1 del artículo ya desgranamos lo que está ocurriendo con las pensiones, con el profesor de economía Roberto Centeno (RC) y el economista Juan Carlos Bermejo (JCB), que describieron su estudio y moderados por Gonzalo Bans, cuando explicaban en El Gato al Agua deIntereconomía el estudio realizado por ellos en el que interponían los problemas del bajo poder adquisitivo de las Pensiones y de ahí las actuales manifestaciones de los jubilados, y del exagerado gasto (o despilfarro económico) que provoca el Estado de las autonomías, que si se eliminaban se tendrían recursos con los que se podría mantener la subida del valor adquisitivo de las mismas. En esta Parte 2 veremos las soluciones que proponen los dos economistas en su estudio para la sostenibilidad de las pensiones públicas de jubilación.
(Continuación de la Parte 1…)
GB: Pero Sr. Centeno, es lo que propone Pedro Sánchez: subir impuestos para pagar las pensiones.
RC: Pedro Sánchez es un descerebrado. Porque lo que dice Pedro Sánchez, que no hay por dónde cogerlo, no sabe dónde tiene la mano derecha. No, es que va a ser sobre los bancos. Pero vamos a ver, ¿Es que Vd. es tonto? Los bancos van a coger eso e inmediatamente lo van a repercutir a los clientes.
GB: Vamos a ver, Sr. Centeno. Habla Vd. de la emisión de deuda, que el BCE va a cerrar el grifo, proponen subir los impuestos, tenemos una de las mayores presiones fiscales. Vamos a ver las soluciones a corto plazo y a medio plazo (que nos hablará el sr. Bermejo). ¿Cuáles son las soluciones a corto plazo, en 5 años, que a su juicio, debería poner ya en marcha el Gobierno? Si le parece, en primer lugar, aquí hay varias cuentas que ha sacado Vd. y, primero, donde se dice utilizar la Industria Política, se refiere Vd. al despilfarro del Estado de las Autonomías, 100.000 millones de €. Empezamos, si le parece con las pensiones de viudedad, de orfandad y de las no contributivas. A corto plazo, 5 años, Sr. Centeno.
RC: Lo que nosotros proponemos, pero miren Vdes., es que es la única manera, no es que lo propongamos nosotros, que se nos ha ocurrido una idea feliz. Es que lo que les están diciendo a Vdes., de que esto se puede cubrir de otra manera, es mentira. Les están engañando a Vdes., como el Sr. Xipras engañó a los pensionistas griegos diciéndoles que les iba a subir las pensiones y se las bajó entre el 30 y el 40%. Esto es lo que va a ocurrir si no toman Vdes. medidas. Afortunadamente, España tiene una posibilidad que Grecia no tenía. Esto es el Estado autonómico. Entonces, lo que nosotros proponemos de inmediato y se puede hacer con voluntad política es…
GB: Entonces, ¿Qué es lo que proponen Vdes.?
RC: Proponemos que las pensiones de viudedad, de orfandad y las pensiones no contributivas, que juntas y sumadas suponen 30.900 millones de € pasen a ser cubiertas por los Presupuestos generales del Estado, directamente. Dirán Vdes., ¿Y de dónde sale esto? Pues miren Vdes.: acabando con el Despilfarro autonómico.
-¿Cuánto es el Despilfarro autonómico? Para que tengan una idea muy clara:
-El Estado Autonómico, que es el mayor disparate político, económico y social de todos los tiempos y que no existe en ningún país del planeta, cuesta 100.000 millones de € más que cualquier Estado descentralizado. Les voy a dar las cifras: ya me contarán Vdes. si esto es de juzgado de guardia.
-Duplicidades entre Administraciones públicas. ¿Cuánto cuestan las duplicidades entre Administraciones públicas? ¿Cuánto se despilfarra en estas duplicidades? Pues 36.000 millones de €. ¿Y por qué no se quitan? Mariano prometió que las iba a quitar cuando las elecciones del 2011, y ¿Qué hizo? Nada en absoluto. Y luego dijo lo contrario. Dijo “Eso ni se toca”. Igual que dijo “voy a bajar impuestos” y luego los subió al nivel más alto de toda la historia.
-Empresas públicas superfluas. Sras y Sres., estos tíos han creado 3.000 empresas públicas. De las Comunidades autónomas y de los Ayuntamientos. La mayor parte de ellas son absolutamente inútiles. Mariano dijo que iba a suprimir la mitad de ellas, 1.500, pero sólo ha suprimido 12 pero tampoco porque lo que ha hecho es fusionarlas. Eso son 15.000 millones de €.
-Luego, el cupo vasco-navarro: son 13.000 millones de €. Pero podría explicarles porqué se hizo este cupo porque lo viví presencialmente y porqué se siguió adelante con el cupo vasco-navarro. De estos 13.000 millones de € son lo que dejan de pagar a la hacienda pública respecto a lo que tendrían que pagar según el Régimen General, y otros 3.000 millones de € porque los IVA’s que ingresan las empresas vascas se hace en las Diputaciones Provinciales. A las grandes empresas vascas sí lo devuelven, a las pequeñas empresas no lo devuelven.
-Esos 39.000 millones salen del despilfarro autonómico. No salen de la deuda.
GB: Y también ha hablado que los 100.000 millones de €, que es el despilfarro autonómico (La industria política), y es la suma de lo que hemos hablado, entre ellos, además, los asesores, coches oficiales (6.000 millones), exceso salarial público (23.000 millones) y organismos de dudosa actividad (7.000 millones). Esto ha sido el resumen de lo que pasará a corto plazo, a 5 años. Sr. Bermejo, vamos a medio plazo, que son 10 años. ¿Qué soluciones dan Vdes. para garantizar las pensiones a medio plazo, 10 años?
JCB: Antes lo hemos hablado. El problema es de cotizaciones, es decir salarios y horas trabajadas. Es decir, tenemos que incrementar considerablemente el número de ocupados y que tengan altos salarios para generar grandes cotizaciones. Y para eso tenemos que hacer un plan de industrialización en España que vuelva a colocarnos en la industria en un 35% del PIB, como teníamos en los años 70. En 1975 era del 35%. Ahora estamos en un 15%. Debería subir un 20%. Para que eso ocurra, tenemos que aprovechar, además, que:
-España es muy privilegiada para ser una potencia económica, logística, y geoestratégica mundial, porque además siempre lo ha sido.
-Por tanto, tenemos que hacer una liberalización real del mercado energético de las telecomunicaciones para que las empresas no se encuentres con barreras de todo tipo en sus inversiones.
-Por otra parte, que haya una política estatal de Capital Riesgo, como ocurrió en Corea del Sur, que invirtió en industrias estratégicas: automoción, aeronáutica, energía, telecomunicaciones, software, etc. Es decir, que recuperemos todas esas grandes empresas para que España vuelva a estar situada geoestratégicamente a nivel mundial.
-Y hay que reducir la presión fiscal considerablemente. Tenemos que bajar los impuestos sobre todo en los ingresos directos, es decir en los impuestos directos (IRPF) y en las cotizaciones sociales. Sobre todo para devolver el dinero a las personas y que sean ellas las que decidan con la demanda interna.
-Básicamente, si ponemos en marcha muchas de estas medidas, dentro de 10 años habremos conseguido unos altos niveles salariales, un gran poder industrial, y lo que hace falta: muchos ocupados y altas cotizaciones sociales para pagar las pensiones.
GB: Por último, 2 diapositivas más. Me gustaría, antes de la conclusión del profesor Centeno. Sr. Bermejo, el Déficit en España es cada vez mayor por tres razones, como decían Vdes., además del modelo productivo, pero estas 3 razones son muy graves. ¿Qué pasa con los nuevos pensionistas? Explíquenos.
JCB: Los nuevos pensionistas que se están jubilando ahora, tienen unos salarios más altos porque sus cotizaciones fueron de las mayores de la historia. Ahora se están reduciendo cada vez más debido al mercado laboral. Esto está creando un déficit que a largo plazo será todavía mayor. Luego, además, el número de ocupados por pe sionista, cada día es menor. Especialmente, los salarios de hambre que está promoviendo este gobierno (es que son ni mileuristas), es porque no están creciendo las horas de trabajo de la economía que es la base de cotización. Los contratos se llenan de horas y las horas son las que marcan las cotizaciones sociales. El gobierno está dividiendo el trabajo entre más personas; por eso presume de que hay menos parados. Pero lo cierto y verdad es que no están creciendo las horas de trabajo de la economía.
GB: Bueno, con lo cual, hemos visto todo, y volvemos a la pregunta que nos hacíamos al principio. Básicamente, el despilfarro de las autonomías, nos hacemos la pregunta última, que se deberían hacer los políticos: ¿Autonomías o Pensiones? Profesor Centeno, esta es la realidad, ¿el despilfarro de 100.000 millones anuales, que han situado al principio, de las autonomías, o la revalorización de las pensiones? NO es un problema de revalorización sino de sostenibilidad.
RC: Porque es que le quiero decir una cosa inmediata. Es un problema del año 2019; el primero de enero entra en vigor la Ley de sostenibilidad que aprobó el gobierno en el año 2013, que no puso en vigor porque pensaban que iba a mejorar la situación económica, etc., y que no sería necesario. Es todo lo contrario. Se han fumado la hucha de las pensiones, ahora nos están endeudando, y cada vez peor. ¿Qué pasa el 1º de enero de 2019? A las nuevas cortes de jubilados, que van a ser unos 350.000 aproximadamente, les van a aplicar esta Ley. Según esta Ley, estos jubilados se van a repartir lo que queda en función de la esperanza de vida. Y eso ¿qué significa? La Sra. Báñez, con una caradura impresionante, dice que no lo sabe. ¿Pero cómo que no lo sabe si ha sido su Ministerio el que lo ha hecho? La OCDE que ha estado en Madrid hace 3 semanas (sobre el 15 de febrero) sí lo sabe, y lo ha calculado. Y ha dicho, “mire Vd., el factor de sostenibilidad, que es la relación entre la pensión y el último salario es en España del 83%, uno de los más altos de la OCDE”. Hombre, claro, nos ha fastidiado, y las cotizaciones son también son de las más altas de la OCDE, y los salarios son de los más bajos. Entonces, ¿Qué es lo que me estás contando? Claro, sale el secretario de Estado de Empleo y dice “no, esto habrá que arreglarlo porque…” ¿Cómo que habrá que arreglarlo? Pero, ¿será miserable? ¿Cómo puedes decir que las pensiones son de las más altas cuando las cotizaciones son las más altas. Bien, la OCDE ha dicho hace 3 semanas en Madrid: “las pensiones van a bajar a la mitad aplicando este factor de sostenibilidad”, al 43% (del 85% del último salario al 43%), tan sencillo como eso.
GB: Última reflexión, que estamos fuera de tiempo, Sr. Bermejo.
JCB: Bueno, simplemente decirle a los pensionistas y a los no pensionistas que también salgan a reivindicar todo esto. Y quería hacer una breve mención a nuestro querido gobernador del Banco de España, que no gobierna nada, cuando se refiere a que nuestros pensionistas deberían darse con un canto en los dientes porque ya tienen la casa pagada, y les invita a invertir en activos financieros. Por favor, ¡váyase a su casa!
(Para ver todo el vídeo en el que se basa este artículo, pinchar aquí)
Otros artículos del autor relacionados con el tema:
10- Un análisis completo sobre el presente y el futuro de las pensiones y las autonomías (Parte 1)
9. La última irresponsabilidad del PSOE para pagar las pensiones
- 8. (Parte II) ‘España puede crear empleo’. Pablo Iglesias vs Daniel Lacalle
- 7.(Parte I) ‘España puede crear empleo’. Pablo Iglesias vs Daniel Lacalle
6.“La gran trampa”, el último libro de Daniel Lacalle
5. Cómo aumentar el paro con políticas activas de empleo
4. El economista Daniel Lacalle participa en el libro “El porqué de los Populismos” (IV parte de IV)
3.(III parte de IV) El economista Daniel Lacalle participa en el libro “El porqué de los Populismos”
2. Daniel Lacalle escribe en el libro “El porqué de los Populismos” (II parte de IV)
1. El economista Daniel Lacalle participa en el libro “El porqué de los Populismos” (I parte de IV)
- 1ª parte-Las pensiones seguirán pagándose
- 2ª parte-Soluciones para el Sistema de Pensiones Español
- 3ª parte-El plan oculto del PSOE para pagar pensiones
- 4ª parte–¿Están en Riesgo las pensiones?
- 5ª parte-Soluciones para el Sistema de Pensiones según los empresarios y algunos sindicatos en el Pacto de Toledo
- 6ª parte-Resumen de medidas para poder pagar las pensiones, sexta parte
- 7ª parte-A partir de 2050 tendremos que trabajar más allá de los 70 años
@jmoscad jmoscad@gmail.com
Deja un comentario