Economista. UNED Almansa
Gonzalo Bans (GB): “Saben que en Intereconomía venimos hablando sobre el tema de las pensiones desde hace muchos años, sobre el problema de la pérdida de poder adquisitivo, de las subidas pírricas (0,25%) desde hace tiempo, de la gravedad, de los peligros, y que hay que ponerse manos a la obra, de que los partidos políticos tendrían que alcanzar un acuerdo, porque hoy se ha llegado a las manifestaciones de los jubilados, para reclamar lo que es justo para ellos”.
En el debate-tertulia del día 6 de marzo de El Gato al Agua de Intereconomía, dirigido por Gonzalo Bans (GB), se presentó un análisis sobre qué elegir ahora, si “actualizar o subir las Pensiones o abandonar el Estado de las Autonomías”. Los economistas de reputado prestigio que intervinieron fueron Roberto Centeno (RC) (catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid) y Juan Carlos Bermejo (JCB) (Economista), que presentaron entre los dos el profundo estudio que han realizado sobre la situación económica de España respecto a las pensiones y al estado de las Autonomías. Gracias por estar en El Gato.
(GB): En primer lugar, Sr. Centeno, ¿Es un problema el de las pensiones de revalorización únicamente, como se está diciendo a día de hoy en los medios?
(RC): No, yo creo que los pensionistas, que han tardado muchísimo en salir a la calle porque esto iba a suceder, y que se veía venir, porque todos los estudios actuariales apuntaban a esto. El problema no es el del poder de compra de las pensiones sino de sostenibilidad. Entonces, Sres. Jubilados, téngalo bien presente: el problema es de sostenibilidad. Por otra parte, para mantener el poder adquisitivo, el IPC es insuficiente, porque el IPC no mide la pérdida de poder adquisitivo de los colectivos de los trabajadores (clase media, clase baja). Probablemente la cifra que más se aproximaría debería ser 3 veces el IPC. Es decir, si el IPC es del 1,5, lo que están perdiendo de verdad es el 4 ó 4,5. Y los que nos están oyendo lo comprenderán perfectamente porque lo verán cada día en su bolsillo.
(GB): Entonces, es posible que un gobierno, este en concreto, haya negado una subida de 1.500 millones de € para la revalorización de las pensiones y por ejemplo haya dado 2.500 millones de € al PNV para pagar el cupo vasco. Cómo se justifica esto Sr. Centeno Vd. que hace números.
(RC): Vamos a ver, no se justifica porque al Gobierno lo único que le interesa es mantenerse en el poder. Pero aún desde esta óptica perversa, es que no se entiende. La única razón de la sinrazón es que el Sr. Rajoy se creía que los pensionistas se iban a quedar en su casita. No han dicho ni pío. Es que es más. Es que en las encuestas del CIS yo lo vengo diciendo hace tiempo. Yo estaba asombrado: jamás, jamás, jamás, en las encuestas del CIS que señalan los principales problemas de cómo viven los españoles había salido explícitamente el problema de la sostenibilidad de las pensiones, y ahora están en la calle. Ha estallado de golpe. Ahora no se entiende, explíqueme Sr. Rajoy ¿Cómo le niega 1.500 millones de € para revalorizar las pensiones, que sería el IPC, que no es suficiente, y le entrega, sin que le tiemble el pulso, 2.450 millones de € al PNV para que le apruebe los presupuestos de 2017; porque para 2018 le tendrá que dar otro tanto? Y luego ya, lo que es el colmo, es que hace dos semanas les dió 2.000 millones de € a las empresas autopistas porque se han equivocado en los cálculos y ahora no les salen las cuentas.
(GB): Pues bueno, efectivamente para aprobar, entre otras cosas, esto es politiqueo como suele decirse Sr. Centeno. Vamos a ver, Sr. Bermejo, hemos preparado unos gráficos para ilustrarles a Vdes. que es la mejor manera de entenderlo. Vamos a hablar de las cuentas de las pensiones: los ingresos anuales de la Seguridad Social son de 130.00 millones de €, los gastos anuales de la SS son 149.000 millones de €. Luego hay un agujero de 19.000 millones de €.
JCB: Efectivamente, aquí los espectadores pueden ver cuáles son las cuentas de la Tesorería General de la Seguridad Social. Tenemos unos ingresos de 130.000 millones de €, tenemos que pagar unos gastos, entre pensiones, bajas por enfermedad y subsidios por desempleo, de 149.000 millones de €. Nos queda al final un agujero de 19.000 millones de €.
GB: ¿Y cómo hace el Gobierno para pagar este agujero porque lo hace con la llamada “hucha de las pensiones” y luego también lo hace con la “emisión de deuda?
JCB: Bueno, en concreto, lo que han hecho en 2017 es coger los 8.700 millones de € que quedaban en la hucha de las pensiones y además han pedido un crédito, es decir hemos emitido deuda pública, de unos 10.200 millones de € para reducir dicho déficit. Es decir lo que ha hecho el gobierno básicamente ha sido endeudar todavía más a los españoles y a los pensionistas para pagarles la pensión.
GB: Entonces, vamos a ver, Sr. Bermejo, entre otras cosas, ¿por qué hay menos ingresos que gastos en nuestro país? Vamos a centrarnos en 2008 y en la crisis. Cuéntenos. Lo vamos a ir viendo para intentar explicarlo.
JCB: Bien, el último año que conocimos que hubo superávit de la SS fue en 2008, y que fue de 4.000 millones de € en el año (4.000 millones de € más de ingresos que de gastos). En aquella época había un PIB de 1,12 billones de €. ¿Qué ha ocurrido? Con la crisis bajó el PIB, los salarios y las cotizaciones sociales, que es lo que los trabajadores por cuenta propia y ajena entregamos a la Tesorería exactamente para estas pensiones. ¿Qué ocurre? Además, que las cortes de jubilados que se han ido dirigiendo al Sistema en los últimos años, pues han venido con cotizaciones más altas y con derecho a pensiones más altas. Además la mayor esperanza de vida, la menor natalidad (un problema de demografía: un índice de natalidad más bajo) y sobre todo este modelo productivo que ha creado ya en su día el partido socialista y que ha perpetuado el Parido Popular de generación de Bienes y Servicios de bajo valor añadido, que provoca unos salarios más bajos y por lo tanto cotizaciones más bajas. En resumen tenemos muchos menos ingresos que gastos y de ahí el déficit de 19.000 millones de €.
GB: Vamos a ver lo que es la población, los cotizantes, los pensionistas, que esto es un tema que interesa muchísimo a nuestra población, aunque luego el Sr. Centeno nos va a decir que esto no es cuestión de una proyección a 50 años vista, sino que el problema lo tenemos ya. Pero ¿Qué es lo que dice el INE, el Instituto Nacional de Estadística? ¿Y qué tenemos hoy, profesor Bermejo, y que es lo que vamos a tener en 50 años.
JCB: Lo que dicen los datos hoy es que tenemos un poco más de 2 ocupados por cada pensionista, que es una cifra ya preocupante (tenemos en 2017, 46,5 millones de españoles, de los cuales hay 19,5 millones de trabajadores y 8,7 millones de pensionistas). Pero las estimaciones del INE en cuanto a la esperanza de vida y además teniendo en cuenta que las jubilaciones serán a los 67 años, pues estamos viendo que la población bajará en torno a los 41 millones (22,1 millones de trabajadores y 13,2 millones de pensionistas), por lo tanto podremos decir que tendremos 1,6 trabajadores por cada pensionista, lo cual será insostenible. Es verdad que dentro de tantos años, no sabemos qué variables habrán ocurrido, pero sin duda esto hay que revertirlo.
GB: Esto hay que denunciarlo, así lo exigen los números, pero Vd., Sr. Centeno, hace hincapié siempre que las proyecciones están muy bien pero el problema lo tenemos hoy, que el problema es acuciante hoy, que las proyecciones son las de 2019, que no llegamos, que ya llegamos tarde. Entonces, cuéntenos cómo estamos hoy.
RC: ¿Cómo estamos hoy? Para empezar, las cifras que ha sacado Juan Carlos corresponden al 2017. Para el año 2018, ya el endeudamiento que tiene que realizarse para pagar las pensiones son de 15.500 millones de €, no 10.000, que es una cantidad muchísimo mayor. A estos insensatos, que nos gobiernan y a los insensatos que están en la oposición, esto de endeudarse parece que no les importa, pero es que claro, es que son de una irresponsabilidad absolutamente suicida. Miren Vdes., España, si hacemos que nos creemos que el PIB verdadero es el Oficial, que no lo es, la relación entre la Deuda pública y el PIB es del 137% del PIB, porque la deuda, lo que debemos todos los españoles, no es la deuda PDF, que es la que publican todos los medios y dice el Gobierno, sino los pasivos en circulación que publica el Banco de España cada 3 meses. La deuda PDF es una ficción contable de Bruselas para aquellos países que tienen un déficit superior al 3, 1%. Bien ¿Qué es lo que pasa? El sistema que ha venido aplicando desde el año 2012 el Banco Central Europeo Ha sido el de barra libre. Tipos de interés 0, etc. España, este año, necesita entre 210.000 y 230.000 millones de € para cubrir los vencimientos de deuda y para la deuda nueva. Esta es una cifra brutal, entre 210.000 y 230.000 millones de €. Esto es verdaderamente salvaje. Hasta ahora no tiene problema porque el BCE se la estaba comprando. Pero esto se acaba. Y estos lo saben porque ya lo han dicho. Va a empezar a dejar de comprar deuda. ¿De dónde narices piensa el Sr. Rajoy y la oposición que van a sacar 210.000 y 230.000 millones de € que es lo que se necesita. No sólo los 40.000 ó 50.000 milones de € de agujero cada año. ¿De donde narices piensan que lo van a sacar cuando el BCE deje de comprar deuda, que será el año que viene?
GB: Pero dice Vd.: nivel desempleo no recuperado, horas trabajadas y habla de la mayor presión fiscal de la historia en nuestro país. Esto ¿Cómo repercute en el sistema de las pensiones o como lo penaliza, llamándolo de alguna manera?
RC: Penaliza primero empobreciendo a la población española. La población ha sufrido un empobrecimiento impresionante.
GB: ¿Es de las mayores de la OCDE la presión fiscal española como Vd. dice? ¿Del 48% dice Vd.?
RC: Sí. Aquí nos cuentan una historia que es absolutamente falsa que comparan el PRO. La presión fiscal de la OCDE del 48% es sobre la familia media española. Si quieren Vdes. los trabajadores y la clase media. Es que estos señores se han cargado el 12% ya de la clase media española. Y han empobrecido al resto. España es el país de la OCDE donde se ha producido el mayor empobrecimiento de la clase media y trabajadora de toda la Unión Europea. Lo que hacen es otro cálculo del 33%, al que no voy a entrar, metiendo todo el PIB ahí. Entonces, cuando alguien dice que hay que subir los impuestos, me digo “pero ¿cómo van a subir los impuestos?” Si, ya han subido 80 impuestos nuevos en los últimos años (30 estatales y 50 autonómicos).
(Continuará la próxima semana en la Parte 2-final…)
Otros artículos del autor relacionados con el tema:
- 9. La última irresponsabilidad del PSOE para pagar las pensiones
8. (Parte II) ‘España puede crear empleo’. Pablo Iglesias vs Daniel Lacalle
7.(Parte I) ‘España puede crear empleo’. Pablo Iglesias vs Daniel Lacalle
- 6.“La gran trampa”, el último libro de Daniel Lacalle
- 5. Cómo aumentar el paro con políticas activas de empleo
- 4. El economista Daniel Lacalle participa en el libro “El porqué de los Populismos” (IV parte de IV)
- 3.(III parte de IV) El economista Daniel Lacalle participa en el libro “El porqué de los Populismos”
- 2. Daniel Lacalle escribe en el libro “El porqué de los Populismos” (II parte de IV)
- 1. El economista Daniel Lacalle participa en el libro “El porqué de los Populismos” (I parte de IV)
1ª parte-Las pensiones seguirán pagándose
4ª parte–¿Están en Riesgo las pensiones?
6ª parte-Resumen de medidas para poder pagar las pensiones, sexta parte
7ª parte-A partir de 2050 tendremos que trabajar más allá de los 70 años
@jmoscad jmoscad@gmail.com