"Acabamos de finalizar un curso de truficultura en Vianos, que hemos organizado ha propuesta del Ayuntamiento del municipio. Objetivo: fijar poblaciòn en el medio rural y generar riqueza y empleo. Esperemos que pronto surjan iniciativas en este sentido". Son las palabras que ha compartido el director provincial de Agricultura y Medio Ambiente en la provincia de Albacete en redes sociales. Lo hace apenas minutos después de que, este jueves, finalice el curso de truficultura en Vianos donde ha subrayado que las trufas ocupan un lugar destacado dentro de los productos gourmet a nivel mundial y que su producción actual no cubre la demanda, y ha apuntado que el creciente interés culinario y su rareza determinan su alto precio, factores “clave” para apostar por el desarrollo de este cultivo.
Y es que, desde el Ejecutivo Autonómico, se valoran las posibilidades de la truficultura, tanto en su cultivo, recolección, transformación y posterior comercialización, en las comarcas de la Sierra de Alcaraz y del Segura, donde esta práctica no es nueva ya que, actualmente, el aprovechamiento “regulado” de la trufa negra silvestre en montes públicos de la provincia Albacete se está llevando a cabo en las localidades de Alcaraz, Peñascosa y Vianos, sobre una extensión superior a las 6.000 hectáreas.
Además, ha destacado que la propia Consejería de Agricultura de la Comunidad Autónoma contempla una línea de ayudas, dotada con 600.000 euros del Plan de Desarrollo Rural, para la comercialización en común de productos forestales, entre los que se incluye la trufa.
El representante de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha animado a la creación de asociación de truficultura, poniendo el ejemplo de la Serranía de Cuenca y Alto Tajo y los Recolectores y Cultivadores de Trufa de Castilla-La Mancha, defendiendo su importante aportación para el medio rural, y las posteriores ferias como la que existe en Molina de Aragón, Beteta o Cuenca.
Órdenes e indicaciones legales para la recogida de trufa
El director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Manuel Miranda ha subrayado que el aprovechamiento de frutos forestales, apícola, hongos y setas, áridos y plantas aromáticas, medicinales y alimentarias en montes de propiedad privada y en los montes públicos no gestionados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha está regulado en la Orden de 09/03/2011.
Entre las obligaciones que fija la normativa se encuentra que inmediatamente después de extraídas del suelo se procederá a rellenar el hueco con la misma tierra que se extrajo; solo se podrán utilizar como animales auxiliares para la localización de trufas perros adiestrados para tal fin, que deberán ir en todo momento debidamente controlados; y se recomienda no desenterrar trufas que no hayan alcanzado un grado de madurez suficiente por la pérdida futura de producciones que pueden derivarse de esta actuación.
En el caso de la trufa negra de invierno y otros hongos de carácter hipogeo, la temporada de recolección queda comprendida entre el 1 de diciembre y el 15 de marzo del año siguiente. Además, con carácter general, está prohibida la recolección de hongos y setas por la noche, desde la puesta del sol hasta el amanecer de acuerdo con las tablas de orto y ocaso.