El lunes 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación. Un día que conmemora el papel fundamental de ofrecer una educación de calidad, inclusiva y equitativa para poder alcanzar el desarrollo de la sociedad.
Un día que pretende generar un debate sobre cómo fortalecer la educación como bien público y construir así un futuro más sostenible, inclusivo y pacífico. Desde algunos sindicatos de Castilla-La Mancha quieren conseguir mejoras en la enseñanza pública para contribuir al buen desarrollo de la comunidad.
Desde el Sindicato de Trabajadores/as de la enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM), piensan que esto solo es posible a través de la educación pública, pues otros modelos parten de la segregación económica y social del alumnado y sus familias.
La pandemia de la COVID-19, que arrastra todo el planeta, debe servir para “plantearnos un punto de inflexión, pues esta ha acentuado las desigualdades, la polarización y el impacto ecológico en nuestro planeta. En educación, la pandemia ha aumentado la crisis preexistente, llenando de buenas palabras el discurso de la clase dirigente, pero con escasas medidas reales concretas”, señala STE-CLM.
STE-CLM y los docentes que representan este sindicato han tenido que ver cómo las medidas económicas se han priorizado a las necesidades sanitarias, y esto ha acabado afectando a los sistemas educativos y al desarrollo de la actividad docente. En el lado positivo, “tenemos que destacar el indudable éxito de la bajada de ratios, que ha llevado a la contratación de más profesorado. De esta forma, se ha conseguido disminuir la brecha educativa de desigualdad que estaba llegando a niveles insoportables para el bienestar colectivo”, añaden.
En el lado negativo, la falta de voluntad política de mantener estas medidas de forma estructural para el futuro con o sin pandemia, y revertir el resto de derechos laborales sesgados en los años de la crisis económica y no recuperados.
En el caso de ANPE, Sindicato Independiente de Docentes reivindica la reversión total de los recortes y mejoras para la enseñanza pública y su profesorado, es el momento de reconocer y valorar sus esfuerzos. Para el sindicato indica que es la ocasión de implementar medidas que impulsen de manera definitiva a la Enseñanza Pública y mejoren las condiciones sociales y laborales de su profesorado. Así como de dignificar la profesión docente y recuperar su autoridad pedagógica y didáctica.
ANPE parte de la convicción de que estas mejoras redundarán, de manera inequívoca, en el profesorado, alumnado, familias, y en la propia administración educativa. El punto de partida debe ser la reversión total de los recortes que, cerca de una década después, aún se mantienen en la región.
En este día señalado, ANPE también quiere transmitir la importancia de apostar por una Enseñanza de calidad. Esto no significa que la Enseñanza Pública no ofrezca dicha calidad a su alumnado, pero siendo conscientes de que tampoco significa que no exista cierto margen de mejora y adecuación, para ofrecer a cada alumno lo que necesita, en el momento y la manera que lo necesita.
Por otro lado, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) registraba hace unos meses un escrito reclamando a la Consejería de Educación un calendario de negociación para acabar con los recortes que padecen los docentes de Castilla-La Mancha desde 2011 en sus condiciones laborales.
El presidente del Sector de Educación de CSIF Castilla-La Mancha, José Antonio Ranz, señala que “llevamos diez años en los que han gobernado diferentes partidos políticos y la situación no ha mejorado”, por lo que se remite un escrito dirigido a la titular de Educación, Rosana Rodríguez, con todas las medidas que es preciso afrontar para mejorar la educación pública de la región.
Las “tímidas” bajadas de ratios se han producido por “una sentencia ganada por CSIF que señalaba que el número de alumnos por aula no se ajustaba a la realidad y la bajada de una hora lectiva a la semana es un parche, medidas totalmente insuficientes”, añade Ranz.
Reclamaciones y reivindicaciones de los sindicatos
Estos sindicatos que velan por mejorar la Educación Pública de Castilla-La Mancha están de acuerdo en bajar el horario lectivo del profesorado como recoge la Ley 4/2019; el aumento de docentes en las plantillas; la bajada de las ratios de alumnado en todos los niveles y etapas; recuperar el cobro del verano para los funcionarios interinos y dar especial atención a los centros de las zonas rurales y su profesorado, con un nuevo acuerdo de itinerancias y medidas específicas para la realidad educativa del entorno rural.
Por eso, desde STE-CLM reclaman a la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha como principal medida a implementar de cara al próximo curso, esa bajada del horario, la mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria, como ya han hecho otras comunidades autónomas. En este sentido, CSIF comunica que los docentes de la región tengan peores condiciones laborales respecto a sus compañeros de otras comunidades autónomas. Se constata cada curso con la falta de profesores en diversas especialidades, incluso con la renuncia a tomar posesión de las plazas de Castilla-La Mancha, o abandono de las mismas, especialmente en Formación Profesional, para ir a trabajar a otros sistemas educativos.
En consecuencia, “exigimos que nuestro profesorado interino tenga cuanto menos las mismas condiciones laborales que en el resto del estado, dando la máxima estabilidad hasta adquirir la condición de funcionario de carrera y aumentando la contratación en los meses de verano como se hacía antes de los recortes económicos”, argumenta STE-CLM.
Por otro lado, ANPE quiere dar visibilidad a una serie de reivindicaciones fundamentales para la Enseñanza Pública y su profesorado. En el marco de la consecución de un acuerdo que debe incluir la reducción de alumnado en las aulas en todos los niveles educativos, recuperar el apoyo de docentes en Educación Infantil o la recuperación de las reducciones, remuneradas, del horario lectivo de los mayores de 55 años.
Para ANPE, más allá de los factores fundamentales de la ansiada calidad educativa como reducir el número de alumnos por aula y disponer de más profesorado, existen otros “ingredientes” que propiciarán esa ganancia en el margen de mejora. Algunos de ellos son: abordar la situación del profesorado y su futuro profesional; convocar amplias ofertas de Empleo Público anuales para dotar de estabilidad a las plantillas; elaborar un Plan Estratégico de Convivencia en los Centros Educativos y el desarrollo de la Ley de Autoridad del profesorado a nivel estatal o el aumento de la inversión en educación con un mínimo de un 5% del PIB.
Además, CSIF reclama medidas, algunas de ellas con coste económico y otras sólo organizativas. También un calendario de negociación que revierta los recortes que ha sufrido la educación pública de Castilla-La Mancha desde 2011. Entre sus demandas se encuentran la creación de bolsas de empleo extraordinarias; nuevo plan de plurilingüismo; Plan de Apoyo Educativo; dotación de más recursos tecnológicos y humano; mejorar las infraestructuras de la enseñanza pública; regulación del teletrabajo en el ámbito docente o la contratación de personal de enfermería entre otras medidas.
Asimismo, teniendo en cuenta que “estamos viviendo una situación de pandemia, CSIF considera que no hay que bajar la guardia”, y exige: regulación de un permiso retribuido por cuidado de hijo confinado; condiciones de salud en el aula: uso de medidores y purificadores y regulación del teletrabajo y las enseñanzas online y de semipresencialidad.
24 de enero. Día Internacional de la Educación
Reflexiones que deben guiar la selección, demanda y organización de los factores que ayudan de manera determinante a construir una educación de calidad para todos, por medio de una enseñanza capaz de adaptarse a los importantes cambios vividos, y a los venideros.
Se viven tiempos difíciles que “estamos seguros de poder allanar hacia la consecución de un mundo más justo y avanzado. La educación será herramienta esencial para alcanzar este objetivo, en el que los docentes han de desempeñar un papel protagonista”, señalan desde ANPE.
Por ello, es imprescindible alcanzar un acuerdo durante estos meses para que se puedan poner en marcha la mayoría de las medidas al inicio del curso 2022-2023. Es el momento de invertir en el futuro, de invertir en la Enseñanza Pública y su profesorado.
Desde la UNESCO, se propone que este día sirva para “poner de relieve la voluntad de los docentes en lo relativo al futuro de su profesión, desde la integración de las tecnologías en la práctica docente hasta la orientación de la enseñanza y del aprendizaje en torno a las nuevas competencias y mentalidades para las personas y el planeta”.
Este objetivo solo se podrá alcanzar mejorando las condiciones laborales del profesorado, que desde hace una década tiene una carga de trabajo que impide dedicar tiempo a cualquier otra cuestión que no sea enseñar a su alumnado. “Muchas horas lectivas, un alto número de alumnos por docente y la burocracia merman esa voluntad docente hacia el cambio”, concluye STE-CLM.