El Empoderamiento de la Mujer y la lucha feminista han sido un tema trasversal de gran importancia en este encuentro
Podemos Castilla-La Mancha ha iniciado hoy, en Toledo, la última jornada de su Universidad de Otoño. Durante la mañana, los diferentes ponentes que han ido pasando por la mesa debate, han planteado temas tan interesantes como el desarrollo sostenible en el mundo rural, el reconocimiento y el poder feminista o la importancia y los beneficios de impulsar políticas de renta garantizada. Antes de comenzar la jornada, los asistentes han secundado la campaña #NadieSinLuz y #LaPobrezaEnergéticaMata.
RENTA GARANTIZADA
La mesa sobre Renta Garantizada ha reunido a los profesores de economía de Jorge Uxó y Antonio Sanabria, junto a la secretaria de empleo de CCOO-CLM, Lola Santillana, para abordar las políticas de empleo, públicas y privadas, los efectos de la crisis económica sobre el tejido económico y social, así como la regresión de los derechos sociales, las reformas laborales y la necesidad de garantizar los derechos ciudadanos.
La intervención de Uxó ha explicado las consecuencias de la crisis y el auge de la desigualdad. Frente a esta realidad, Uxó ha presentado iniciativas vinculadas con el proyecto de garantía de rentas que Podemos ha abanderado en la región y en el conjunto del país. Para Uxó, estas iniciativas son “una inversión que dinamizará la economía.”
En su opinión, no se trata de “detraer recursos de otros campos para gastarlos, sino para reinvertirlos en estimular la economía de proximidad a la par que se garantizan los derechos humanos de la ciudadanía.” “La renta garantizada no es asistencialismo sino derecho. Yo soy ciudadano, aquí está mi declaración de la renta, tengo derecho a una renta garantizada. Eso es un derecho ciudadano.”
Por su parte, Sanabria, profesor de economía y asesor del Grupo Parlamentario de Podemos CLM, ha centrado su exposición en detallar las razones que justifican una renta garantizada en la región. Estas se refieren a sumar al “ hecho mismo de la crisis, de las políticas totalmente nocivas que han acompañado a la gestión de esa crisis.”
Asimismo, ha definido las políticas públicas de empleo en la región hasta la fecha como “esperar a que venga el empleo como vienen las lluvias”, a lo que se suma el hecho de que “según el color del gobierno en Castilla-La Mancha” se ofrece “un toquecito social o un toquecito de recortes.” Para Sanabria, “se trata de cubrir unos derechos básicos a quienes se encuentran en una situación que en ningún caso es deseada.”
Por otro lado, “se trata de acabar con la dispersión de multitud de ayudas públicas y crear una ventanilla única que pueda gestionar de una sola vez, un problema como el de la pobreza que incluye numerosas aristas”, como la pobreza energética, pobreza farmacológica, etc. En este sentido, ha detallado la Ley Integral de Garantías de Castilla-La Mancha, presentada esta semana por Podemos CLM y que se articula en torno a tres patas: garantía habitacional, garantía de rentas y garantía de suministros del hogar. Todo ello se vería reforzado con un plan de rehabilitación del parque de vivienda pública y, a través de ello, estimular la reincorporación laboral de la gran cantidad de trabajadores de la construcción a quienes la crisis ha expulsado del mercado laboral.
Antes de dar paso al debate con los asistentes, Sanabria ha concluido aludiendo a cómo, “sólo con una vida digna garantizada se pueden ejercer completamente los derechos de ciudadanía.”
RECONOCIMIENTO Y PODER FEMENINO
En la segunda de las mesas han intervenido la profesora de sociología de la UCM, Fefa Vila, la profesora de sociología Carmen Romero y la consejera ciudadana regional, Ana Navarrete. Durante la mesa debate se ha tratado el necesario reconocimiento del papel de los movimientos y las luchas que conducen a la consolidación de un poder femenino. Según Vila, “es necesario que las mujeres accedan a todos los espacios de representación y decisión política", a pesar de lo cual, “no tenemos que pensar que sólo en las instituciones se puede hacer política. Debe alimentarse de otras cuestiones”.
En cambio, Ana Navarrete ha destacado los aspectos económicos de la desigualdad entre géneros y la barrera que estas generan en el ámbito social. Por ello, ha afirmado que “estamos en un sistema capitalista donde es el patriarcado el que produce mercancías". Así, se ha referido a la trascendencia del “trabajo no asalariado femenino” como un aspecto “vital para la permanencia del sistema capitalista.”
DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL
En el caso de la primera de las mesas, el consejero ciudadano estatal de mundo rural, Ariel Jerez y el diputado de Podemos CLM, David Llorente, han abordado los retos y las dificultades que afronta el mundo rural y, en particular, el caso castellanomanchego. Por ello, Jerez ha destacado la necesidad de dar comienzo a “una transición hacia una agricultura sostenible”.
Por su parte, Llorente ha comenzado refiriéndose a como "la población rural no disfruta de sus derechos en las mismas condiciones que la urbana”. Por otro lado, ha continuado detallando las “múltiples agresiones” a las que está “expuesto nuestro medio rural”, entre las que ha destacado los diferentes proyectos para instalar “cementerios nucleares, depósitos de residuos peligrosos, fracking, minería de tierras raras, etc.”