La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y Globalcaja han organizado una jornada para debatir cuál es la PAC que quieren los agricultores y ganaderos de la región de cara a la reforma que se está preparando.
El objetivo es "influir" en el proceso de reforma de la PAC para poder conseguir ventajas frente a "desigualdades históricas" de la Política Agraria Común.
Una vez que se ha conseguido que en España se reconozca la figura del agricultor y ganadero "profesional", el que trabaja y vive de ello, la Unión de Pequeños Agricultores quiere que Europa siga los mismos pasos y la Política Agraria Común, que ha iniciado ya un proceso de reforma, priorice a estos profesionales a la hora de repartir las subvenciones. Los datos hablan por sí solos: en España hay un mayor nivel de perceptores de la PAC que en el resto de países de la Unión lo que lleva, a igual cantidad, a que las ayudas que llegan son menores.
Para el 2020 habrá una PAC renovada que, según se prevé, introducirá cambios medioambientales, de calidad y de forma de reparto de subvenciones. Unos cambios que, a día de hoy, se está estudiando y en los que se pretende que los agricultores españoles y de la región puedan influir de alguna manera. Para ello la UPA en Castilla-La Mancha, junto con Globalcaja, ha desarrollado este jueves en Albacete una jornada con agricultores y ganaderos de toda la autonomía en la que han debatido y estudiado "cómo es la PAC que queremos". Ahora es el momento, defienden desde UPA, porque el calendario apremia porque "a finales de año ya estará esbozada por parte de la Comisión Europea", explica Julián Morcillo, presidente de la Unión de Pequeños Agricultores en Castilla-La Mancha.
Asegurar una alimentación sana y segura en la Unión Europea
El llamamiento es claro: los agricultores necesitan que su trabajo salga rentable para mantener una estructura y seguir produciendo productos alimentarios de calidad, saludables y que cumplen todos los requisitos que se establecen dentro del territorio europeo. Todo ello, dicen, tiene que estar incluido en la PAC y dejando a un lado los acuerdos "con productores de otros lugares del mundo que usan técnicas que aquí están prohibidas", sentencia el líder de la UPA nacional
"La experiencia nos dice que la última reforma de la PAC no sólo no mejoró nuestra situación sino que nos perjudica", dice Lorenzo Ramos, secretario general de la UPA a nivel nacional que sostiene que además los profesionales están recibiendo menos ayudas que antes "y encima no está siendo que capaz de hacer frente a la crisis de los precios".
Participar para corregir desigualdades
"Rompemos con la tradición de improvisar con estas jornadas anticipándose al año 2020", aseguraba Carlos de La Sierra, presidente de Globalcaja, al inicio de la sesión que ha insistido en que la PAC, desde sus inicio hace 60 años, ha ido consolidando desigualdades "históricas". Esta entidad conoce el funcionamiento de la Política Agraria Común como pocas. No en vano lleva 50 años gestionando la PAC de sus clientes y ha visto cómo en ese tiempo se han hecho hasta 4 reformas además de cambios a menor escala.
Lo cierto es que la agricultura española depende en gran medida de las ayudas y políticas de la PAC para obtener rentabilidad y que el sector primario, que supone en regiones como Castilla-La Mancha más del 13% del PIB, pueda subsistir. Y con ellos el entorno rural donde están la mayoría de los cultivos sociales que mantienen el empleo y los pueblos vivos vertebrando el territorio.