En la provincia de Albacete están pendientes de la decisión del Constitucional ya que, a día de hoy, la empersa Gas and Oil mantiene un proyecto, el LEO, que comprende territorio entre la Región de Murcia y el sureste albaceteño.
De hecho, en Hellín, municipio afectado por el proyecto LEO, el alcalde se muestra preocupado por la decisión del Tribunal Constitucional de admitir a trámite el recurso del Gobierno de Rajoy y paralizar, por el momento, la legislación castellano manchega. A priori, no daría tiempo a que el proyecto LEO avance durante el periodo en el que el Constitucional decide, según cuenta el primer edil de Hellín, Ramón García, que asegura: “no creo que haya problemas porque ellos (refiriéndose a la empresa Oil and Gas Capital) incluso desistieron de hacer aquí las prospecciones”.
Lo cierto es que el proyecto LEO está vigente y la empresa Oil and Gas Capital ha solicitado permiso para los trabajos de prospección sísmica 2D, que suponen una evaluación del terreno con los que determinar cual es el lugar adecuado para hacer los sondeos. Hace unos mesese la Plataforma Cuenca del Segura libre de fracking presentó alegaciones para impedir estos trabajos “pero a día de hoy no hemos tenido respuesta”, explica uno de sus miembros, José Antonio Herrera.
Efecto llamada
El temor es que haya empresas que, al amparo de esta decisión del Constitucional, decidan solicitar nuevos permisos en la zona. “Si el Gobierno ha intentado que esto no vaya para delante es porque hay proyectos”, asegura el alcalde hellinero que insiste en que el fracking es especialmente peligroso en la zona que tiene “una elevada actividad sísmica”. Su cercanía a municipios como Mula, en Murcia, donde los temblores son recurrentes, eleva el riesgo de terremoto y “remover la tierra nos puede perjudicar”, añade García.
Ahora habrá que esperar a que el alto tribunal tome una decisión acerca de una Ley que, si bien no prohibe explícitamente la fractura hidraúlica, impide que las empresas interesadas puedan poner proyectos de este tipo en marcha ya que se fundamenta en competencias autonómicas como medio ambiente, sanidad y urbanismo.
La decisión del Constitucional “era de esperar” para la Plataforma contra la Fractura hidraúlica del Campo de Montiel y La Mancha
“Esto es lo que nos esperábamos, que se iba a recurrir, que el Constitucional iba a aceptar el recurso y que durante 5 o 6 meses iba a estar la cosa parada”. Antonio Sánchez, miembro de la plataforma contra la Fractura Hidraúlica del Campo de Montiel y La Mancha no se ha sorprendido por lo acontecido con respecto a la Ley 'antifracking' de Castilla-La Mancha. De hecho es, a partir de este momento, cuando los nervios se ponen a flor de piel porque “ahora es cuando hay que ver qué dice el Constitucional”. Aunque espera que, finalmente, la Ley pueda seguir vigente ya que no interfiere con las competencias estatales en materia de energía. Bien lo sabe él, ya que su colectivo participó de manera activa en la redacción de la Ley castellanomanchega a la que aportaron ideas que “queríamos que se resaltasen y añadiesen”.
A día de hoy la zona del Campo de Montiel y La Mancha, que llegó a albergar hasta 3 proyectos de fracking (Esteros, Almorada y Nava), está liberdada de ellos. También, en este caso, los permisos eran para la empresa Oil and Gas, que con los años decidió reducir el terreno hasta que desistió por completo.
Daños al medioambiente, a la agricultura y hasta el turismo
Entre las consecuencias ambientales que se le conocen al fracking destaca la contaminación de las aguas subterráneas a causa de las sustancias químicas utilizadas en el proceso de fractura hidráulica. El fracking, tal y como ha señalado Rebeca Cañavate, plataforma Hellín-Tobarra- Ontur en contra del fracking, no sólo tiene efectos ambientales, “que los hay, sino que afectará también a las Denominaciones de Origen como la D.O Vino de Jumilla, y la D.O. Pera de Jumilla, además de la del Arroz de Calasparra”, de las que viven muchos agricultores y empresas agroalimentarias de toda la zona. Además, insiste en que se sabe que “allá donde ha llegado al fracking los terrenos han quedado devastados”.
A esto se le suma, además, que sería muy perjudicial para el turismo. “Aquí tenemos el Tolmo de Minateda, un creclamo turístico y cultural, que sin duda se vería muy afectado si continúan los proyectos de fracking en la zona”, apunta el alcalde de Hellín.