
Monte Arabí. Plataformas en defensa del Monte Arabí y del Cerro de los Santos
La Plataforma Salvemos el Cerro de los Santos, Arabí y Comarca, de Montealegre del Castillo (Albacete) y La Plataforma Salvemos el Arabí y Comarca, de Yecla (Murcia) han solicitado a sus respectivos ayuntamientos una nueva reunión para tratar la defensa y protección de ambos enclaves milenarios. Todo ello por la amenaza de la ganadería industrial en sus inmediaciones.
Exactamente, hace un mes que se solicitó esa reunión “para ser informados de primera mano de los distintos aspectos de la situación actual del proyecto que el Grupo Fuertes lleva gestando desde hace bastante tiempo. Queremos información de primera mano, sin tener que recurrir a medios o fuentes externas”, explica Andrés Constan, portavoz de la Plataforma Salvemos el Cerro de los Santos, Arabí y Comarca, de Montealegre del Castillo.
Tras más de seis meses de espera tras la reunión mantenida con ambas corporaciones, el pasado 14 de octubre de 2021, las dos plataformas vecinales vuelven a exigir la modificación del plan de ordenación urbana de Montealegre. “Ya que tal y como está definido en la actualidad permitiría la instalación de las dos explotaciones proyectadas por Cefusa (Grupo Fuertes-ElPozo) para más de 26.000 cerdos junto al Monte Arabí y el Cerro de los Santos”, señala Alejandro Ortuño, portavoz de Salvemos el Arabí y Comarca.
En aquella reunión de octubre, los representantes de ambos ayuntamientos se comprometieron a estudiar todas las vías legales y administrativas a su alcance para proteger definitivamente el entorno del Patrimonio de la Humanidad y del yacimiento íbero. De hecho, fue la Plataforma Salvemos el Arabí y Comarca quien presentó y facilitó a los dos ayuntamientos un informe jurídico independiente que planteaba una solución definitiva: la modificación del plan de ordenación urbana.
La plataforma Salvemos el Arabí también solicitó por registro de entrada al Ayuntamiento de Yecla que informara de las posibilidades legales y administrativas que tenía de establecer un convenio de colaboración con Montealegre para hacer frente a una posible indemnización. “Asimismo, requirió al Ayuntamiento de Montealegre del Castillo que informara de las posibilidades que tenía de establecer una moratoria municipal para realizar una modificación puntual de su plan de ordenación y protegerse de la ganadería industrial. Ninguno de los dos ayuntamientos ha emitido informe alguno tras más de seis meses”, indica Ortuño.
“No entendemos cómo no han emitido ningún informe respondiendo y resolviendo todas las dudas, y cómo no han vuelto a convocar una nueva reunión para informarnos y seguir avanzando en el planteamiento de la primera reunión. Se comprometieron a hacerlo, y no hemos sabido nada en más de seis meses”, lamenta Alejandro Ortuño.
La única respuesta recibida por parte del Ayuntamiento de Yecla ha sido volver a manifestar que la autorización del proyecto fue realizada por el gobierno de Castilla-La Mancha y que el Ayuntamiento de Yecla no forma parte del expediente. Por todo ello, “no conocen la posición del Ayuntamiento de Montealegre respecto a la posible modificación de su plan de ordenación, y que por tal motivo no se ha emitido informe alguno y no se ha vuelto a convocar ninguna reunión”, añade Ortuño.

Manifestación en Montealegre del Castillo
En este sentido el Ayuntamiento de Montealegre del Castillo caducaba la solicitud de obras para la construcción de la macrogranja porcina en esta localidad. El alcalde del municipio, Sinforiano Montes explicaba que el consistorio otorgó a la empresa un plazo de tiempo antes para aprobar la licencia fiscal de actividad comercial e industrial, la que autoriza la construcción de la macrogranja. Pero destacaba que la empresa no recibía la autorización de la Confederación Hidrográfica del Segura, por lo que el consistorio le tocaba paralizar el proyecto.
Cabe recordar que esta macrogranja para más de 20.000 cerdos está proyectada cerca del Monte Arabí, una zona que cuenta con protección de Bien de Interés Cultural, que es Monumento Natural y Patrimonio de la Humanidad por las pinturas rupestres, que forman parte del Arco Mediterráneo Español.
La instalación de una macrogranja en el enclave previsto sería una de las “mayores aberraciones medioambientales que se pueden cometer por la incidencia tan negativa sobre el monte Arabí, declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta situación se está viviendo muy cerca, entre Jumilla y Hellín, en La Celia, donde los malos olores continuamente se agravan en la época estival con una población de moscas tan alta que hace muy difícil trabajar las tierras colindantes. Una situación que hace que esos parajes pierdan gran parte de su valor económico, agrícola y medioambiental”, indica Andrés.
El portavoz añade que existe, además un riesgo de sobreexplotación del acuífero por la gran demanda de agua que conlleva una explotación de este tipo y se le suma el gran riesgo de contaminación por nitratos, debido a la gran cantidad de purines que se generan.
Sinforiano Montes reconoce que la empresa podría iniciar este proyecto de nuevo, desde cero, pero indica que “la macrogranja no podrá llevarse a cabo sin la autorización de la Confederación del Segura y con la reciente moratoria de la Junta de Comunidades. Ya que esta suspende la concesión de licencias para la construcción de nuevas Macrogranjas porcinas en la región hasta finales de 2024”.
Por tanto, la plataforma Salvemos el Cerro de los Santos, Arabí y Comarca, de Montealegre del Castillo exigen que de una vez por todas y aprovechando el cambio legislativo que ha realizado Castilla-La Mancha, se paralicen realmente los proyectos. Además, “nos aseguremos de que proyectos futuros de este calado, no se contemplen ni aprueben por las administraciones regionales y municipales”, añade.
Tras las últimas noticias conocidas por la negativa de la Confederación Hidrográfica del Segura a otorgar el agua necesaria para el proyecto, como la caducidad de la solicitud de las licencias municipales, ambas plataformas vuelven a dar un paso al frente. Todo ello con el fin de exigir la modificación del plan de ordenación urbana, tal y como hicieron en la manifestación que organizaron conjuntamente el pasado 6 de noviembre en Montealegre.
“No queremos que vuelva a pasar lo mismo que en 2017, que se dejó pasar el tiempo y no se protegió debidamente el perímetro de ambos enclaves cuando se podía haber hecho. Ahora es el momento de realizar esas modificaciones y olvidarnos para siempre de la amenaza del Grupo Fuertes en el Arabí y Cerro de los Santos”, concluye Alejandro Ortuño.
Andrés Constan finaliza indicado que esperan un compromiso firme por parte del gobierno regional y del Ayuntamiento de Montealegre del Castillo, al amparo de la nueva normativa, para archivar los expedientes de este proyecto incompatible con un desarrollo rural sostenible. Además de que no haya posibilidad que, en el futuro, esta u otra empresa, se establezca en “nuestra comarca con explotaciones tan perniciosas”.
Sobre la Plataforma Salvemos el Cerro de los Santos, Arabí y Comarca de Montealegre del Castillo
La plataforma nace de manera espontánea a raíz de las primeras noticias que se tienen socialmente relevantes sobre el interés existente de instalar una macrogranja en el término municipal de Montealegre del Castillo. Todo ello por parte de una de las empresas del Grupo Fuertes, al que se le conoce más por su marca comercial, 'ElPozo'.
Fue en el verano de 2017, en las estribaciones del Monte Arabí, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco cuando comenzó a gestarse la instalación de una macrogranja. Por lo que “nuestra plataforma siempre ha ido de la mano de otra creada en la vecina localidad de Yecla, llamada Salvemos el Arabí y comarca para luchar contra este tipo de explotaciones”, cuenta Andrés.
La plataforma tiene como objetivo fundamental el respeto y el mantenimiento medioambiental y arqueológico del Monte Arabí y del Cerro de los Santos, el yacimiento íbero más importante de la península ibérica. Apuestan por explotaciones agrarias y ganaderas que sean compatibles y respetuosas con el medio. Además, de que lleven a cabo una economía circular en un entorno agrario.
“Ello conlleva inevitablemente la paralización de este proyecto de macrogranja en nuestro municipio. En Montealegre del Castillo siempre han existido pequeñas explotaciones de porcino en extensivo, gestionadas por la propia familia, con pocas unidades de producción y siendo sostenibles con el medio ambiente y con la economía rural”, dice el portavoz de la plataforma de la localidad.
En cambio, “una macrogranja de este tipo es bastante lesiva medioambientalmente, dada la gran demanda de agua y la gran generación de purines y lodos muy contaminantes. Se trata de un modelo de negocio que beneficia a muy pocos y perjudica a muchos, en contraposición con el modelo anterior en extensivo”, concluye Constan.