La Facultad de Derecho de Albacete y la asociación Jueces para la Democracia han organizado la jornada: Crisis de los refugiados en Europa, que se ha celebrado durante toda la mañana en el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz. Una cita donde abordar la situación de los refugiados en Europa y las consecuencias jurídicas de esta crisis desde la perspectiva jurídica y social.
El profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Ángel Sánchez Legido ha abierto el turno de ponencias donde ha insistido: “Europa no está haciendo lo que debe hacer, pero ya no solo Europa, porque quienes no están haciendo lo que deben hacer son los estados europeos”.
Y es que ha explicado que esta crisis debe tener una respuesta conjunta y “necesariamente europea”, añadiendo que “no vale enmascararse detrás de la Unión Europea para que sus estados no asumamos nuestras obligaciones legales y, sobre todo, nuestras responsabilidades morales”.
En este sentido, señaló como una de las obligaciones legales, en materia de asilo y refugio asumida por los europeos, la de otorgar protección a quien es objeto de persecución o a quien tenga en riesgo su vida o su integridad física como consecuencia de un conflicto armado, “y por lo tanto, la obligación de los estados europeos es reconocer el derecho de protección y otorgarla a quien la necesita”.
Mala memoria
“Tenemos muy poca memoria”, explicaba Ángel Sánchez Legido que ha recordado que más de 400 mil españoles tuvieron que salir de España “para salvar el pellejo” tras la Guerra Civil.
Pero la falta de memoria no se dá sólo en nuestro país porque, tal y como ha asegurado Sánchez Legido, después de la II Guerra Mundial y hasta los conflictos Yugoslavos “la principal crisis en materia de refugiados se produjo en Hungría donde, tras la invasión soviética en 1956, más de 200 mil ciudadanos húngaros fueron acogidos por una veintena de estados”.