©Juan Ramón Moscad. Economista
UNED Almansa @jmoscad [email protected]
(Lo que sigue a continuación es la continuación del anterior artículo de la transcripción de la entrevista a Emilio Duró por el Loco de la Colina el 4 septiembre de 2012)
LC: A mí me cuesta muchísimo ser muy optimista, Emilio, después de ver un telediario.
ED: Pues no lo mires. Pues no lo mires. No todo el mundo ve el telediario. Todos los chinos no ven el telediario y viven.
LC: ¿Cree que el poder quiere que seamos felices?
ED: Yo hace años que no entro en eso. Es decir, yo hace años que yo no culpo al universo. Hay gente que cree que el mundo va a por él. Yo vi el otro día una película del Juvel y que las desgracias me las envíen a mí es muy difícil porque el universo es muy grande. Hay gente que hace el mismo trabajo que otra y es feliz y otro es infeliz. Hay gente que tiene la misma desgracia que otro y es feliz y otro es infeliz.
LC: Pero también hay mucha gente que les gusta que estemos acojonados o acongojados.
ED: Tú me puedes insultar. Que me afecte sólo depende de mí. Luego no lo permitas. Es decir, no dejes nunca tu foco de control en otro. Si tu vida depende de los demás, tu vida depende de los demás. Luego una persona que puede intentar afectarte. Luego eres tú el que lo decide. Este es un mensaje que yo intento dar siempre. Solo cambiaremos la vida si creemos que nosotros creemos que somos los artífices de ella. Porque mientras digamos que la culpa del Estado, del Gobierno, de los poderosos, sólo buscamos fantasmas. ¿Un niño que dice? Me han suspendido y he aprobado. Jesús tu estás haciendo una tortilla en casa solo y se te quema, ¿qué haces? La tiras te quejas ¿para qué? Estás solo. Si tu pareja se queja, ¿qué dices? Claro como todo lo tengo que hacer yo, o quien ha comprado aquellas sartenes. El ser humano tiene la feliz costumbre de echar la culpa a los demás. Que no son los demás. Que hay gente que haciendo lo mismo que tú es feliz, pasional y alegre y otra lo contrario. Luego no echemos la culpa fuera-
LC: Groucho Marx dijo que la felicidad consiste en pequeñas cosas: una pequeña mansión, un yate, una pequeña fortuna, jajaja… Hay guasa, ¿no?
ED: Hay guasa èro es verdad y también todo tiene explicación. Nosotros vivíamos en la jungla. En la jungla sabíamos cazar un grupo y nos partíamos la comida. Hace 100.000 años hubo una sequía. Murieron todos los seres humanos menos 200. Estos 200 encontraron un lugar donde plantar y plantaron un árbol. A partir de este momento aparecen las preocupaciones. Tengo que plantar algo, cultivarlo, vigilarlo. Un perro no se preocupa si va a encontrar comida. Aparece la propiedad privada y aparecen las preocupaciones y esto lo tenemos en la cabeza. Y aún seguimos pensando que seremos más felices si poseemos. Cuando tú te compras un chalet de 10.000 m2 de jardín, lo tienes que cultivar tú. Si entendieses que los jardines públicos los tienes a medias con el ayuntamiento y él te los cuida, serías feliz? Dices yo tengo coche. Un autobús es un coche grande con chófer. Pero el ser humano tenemos grabado aquí “yo seré feliz sólo si poseo” y van a tardar muchos años en poseer. Por eso hasta hace poco, los poderosos dejaban tierras: terratenientes, hace unos 50 años capital: capitalistas. Hoy el futuro está en el talento. Y sólo tendrás mujer fija si es tu novia cada día, si la conquistas cada día. Sabemos conquistar pero no mantener.
LC: Ni nos preparamos ni nos preparan para ser felices, Emilio.
ED: Así es. Porque nunca ha interesado, pero no por nadie, porque moríamos a los 25 años y con esto ¿porqué nos tendríamos que preocupar en ser felices?
LC: O sea que la mayoría de la gente es feliz si sufre.
ED: Dicen que la felicidad es la ausencia del sufrimiento, ausencia de miedo. Sólo valoras las cosas cuando las pierdes.
LC: Dicen que la locura es la ausencia del amor.
ED: Estoy total y absolutamente de acuerdo. Y te diré más es la falta de responsabilidad en el tema del amor. Totalmente de acuerdo. Es imposible no ser infeliz si amas. Y el amor es responsabilidad. Hemos de hacer a las personas absolutamente responsables y no culpables. Actuamos por culpabilidad y no por responsabilidad. A los niños les decimos lo que no tienen que hacer pero no lo que tienen que hacer. Totalmente de acuerdo.
LC: Nos gusta dramatizar. Nos gusta el drama.
ED: Básicamente cuando somos dramáticos, la gente nos quiere. La pena hace que te quieran, el ser víctima, hace que te quieran, pero no te ayuda. Cuando tu mamá te dice: ya no me vienes a ver, no me quieres. Eso hace que vayas pero es una ayuda. Luego el victimismo no es bueno.
LC: Dramatizamos hasta las estupideces.
ED: Totalmente. Si piensas en las cosas que ocurren, hay gente que le da un infarto porque le han bajado la venta de las patatas fritas en un supermercado.
LC: Anclados en el pasado y asustados por el futuro. Ése es el punto, ¿no?
ED: Totalmente de acuerdo y no se puede hacer nada. Es decir cuando un perro persigue a un gato, éste se sube al árbol y se queda durmiendo. Si a mí me persiguiese un perro y me subiese a un árbol, ¿podría vivir? No; estaría pensando: ¿y si me duermo?, ¿y si me caigo?, ¿y si se rompe la mama? Nos pasamos la vida sufriendo por el pasado y el futuro y nos hemos dejado de vivir el presente. Es verdad.
LC: ¿No hay que vigilar lo que pensamos?
ED: Claro que sí. Y hemos de vigilar lo que decimos. Hay gente dice: Emilio “yo digo lo que pienso”. Pues yo no porque si dices lo que piensas puedes ofender a alguien. La educación en la vida no es ser como quieres. Es ser como debes ser. Se ha puesto de moda decir “Es que yo soy así”.
LC: La sinceridad puede ser una grosería. Vd. está borracho. Bueno, sí, pero yo es que puedo estar borracho. Si, Vd. es muy sincero, pero es un hijo de p.
ED: Totalmente de acuerdo. Se ha puesto de moda “yo es que soy así”. El que es un maleducado porque yo soy así, un violador porque yo soy así. Ya está bien. Yo se lo digo a la gente. En la vida estamos para ser como debemos, no como queremos. No vivimos solos y uno no tiene derecho a para descuidarse físicamente para vivir en pareja.
LC: Sí, veo a la gente pensando en cosas malas. Y con eso se llega a provocarlas.
ED: Sí, esto se llama hiperincursión en física cuántica. Creemos que aquello que visualizas, lo atraes a tu vida, aunque no lo sabemos seguro, para que nadie se me eche encima. Pero hay un libro maravilloso que se llama “Desdoblamiento del tiempo” (Jean Pierre Garé) donde dice que aquello que tu piensas o visualizas, ese futuro lo creas y lo atraes a tu vida. No sé si es cierto o no, pero es interesante.
LC: ¿Es cierto que cada uno tiene la cara que se merece?
ED: Sí, psicomatices. Vamos a ver. Hemos vivido en la jungla 6 millones de años, desde la primera lucy. Entonces tu ibas por la jungla, veías a uno y sabías si era amigo o enemigo; no le podías hacer un test. Fíjate que los niños tienen la cara redonda, no tiene arrugas. Vamos a buscar un tipo de cara. No es siempre así, pero si tus antepasados no hubiesen acertado, todas las intuiciones durante 6 millones de años tu no hubieras nacido, porque los hubieran matado. Luego estás aquí porque no se equivocaron jamás. ¡Fíjate en tu intuición! Y el que tiene cara de malo es malo, y el que tiene cara de tonto, es tonto. Y yo sé que esto es duro, pero fíjate en tu intuición, y cuando te dice “cuidado”, hazle caso, hazle caso, hazle caso.
LC: Las mujeres que nos atraen, son como nosotros?
ED: Son las más bellas, igual que los hombres. Eso sí que es un problema. Durante millones de años, la belleza es capacidad de adaptación al medio. La mosca más bella para una mosca es la que mejor reproduce. Aún nos enamoramos por belleza. Y eso servía para una vida corta, sin hablar, sin pensar, y con sexo, para vivir 100 años. La persona que te tendría que atraer es la más inteligente, porque la pasión del amor pasa y te quedan 80 años de vida con esa persona. Y tu puedes vivir con una persona que sea inteligente, atractiva, lista, que se cuide y que transmita vida. Una broma: El amor se va pero ella luego se queda. Y esto no es ninguna broma. Entonces ¿cómo conseguimos saltar la genética y que un niño se enamore de la inteligencia y no de la belleza?. Cómo conseguir que aquella chica que dices que es maravillosa, fantástica pero no me atrae, y esa chica es guapísima pero es impresentable pero me atrae. Pues es un problema. Por eso las parejas que más duran son las que eligen los padres porque ven valores.
LC: Una cosa me interesa mucho. ¿Los jefes tristes, tienen gente triste? ¿Los presidentes mediocres, producen mediocridad? ¿Los pueblos terminan siendo como los presidentes? Espero que Italia no llegue a ser como Berlusconi. ¿Hay algo de eso?
ED: Sí. Hay una ley que se llama Ley de La Atracción, que no sabemos exactamente si es así. Te atrae aquello que es como tú. En teoría somos cuerdas. Atraes a personas que son como tú. La gente feliz se atrae. La gente triste atrae a la gente triste. Los amargados se atraen. La gente optimista se atrae. En las empresas está pasando esto. Hoy día sabemos que una persona optimista inventa un 65% más que la que no es.
(…Continuará)
©Juan Ramón Moscad. Economista
UNED Almansa @jmoscad [email protected]
Otros artículos del autor sobre el tema:
9) (III parte-A) Nuestra felicidad solo depende de nosotros
8) (II parte-B) Preparados para ser felices
7) Preparados para ser felices (entrevista de A. Buenafuente a E. Duró). II parte-A
5) Emilio Duró y Las claves de éxito para el 2017 (I parte)
4) En busca del Lovework, o La felicidad en el trabajo (III parte)
3) En busca del Lovework, o La felicidad en el trabajo (II parte)
2) El ‘lovework’ versus el ‘no-lovework’ (la felicidad en el trabajo (I parte)
1) La conciliación de la vida laboral y familiar se puede facilitar con otras medidas no políticas