El Archivo Municipal de Albacete recibió más de un millar de consultas, 6.500 reproducciones y
casi 300 préstamos de documentación durante 2021. Así lo señala la memoria 2021 de la institución que se ha presentado y estudiado en la Comisión Informativa de Economía, Hacienda, Interior, Patrimonio, Contratación y Buen Gobierno.
La concejala de Economía y Hacienda ha recordado que en 2021, el trabajo desarrollado en el Archivo Municipal ha estado marcado por su traslado desde el sótano de la Casa Consistorial a las nuevas instalaciones ubicadas en la calle León número 7, “siendo la primera vez que el Archivo cuenta con un edificio propio para la custodia de los fondos documentales y la atención de la ciudadanía, porque consideramos que es un asunto de gran interés para los vecinos y vecinas, acceder a la documentación municipal que precisen y guardar la memoria de esta ciudad y de este municipio”.
En enero de 2020, el Archivo Municipal contaba con unas 25.000 unidades de instalación o cajas de documentación y más de 5.000 libros. A este volumen documental hay que sumar la hemeroteca (formada por prensa del siglo XX, más de 60 títulos de revistas y diarios oficiales estatales y provinciales del siglo XIX y XX), la colección fotográfica (más de 5.000 fotografías desde principios del siglo XX) y la documentación contenida en los planeros (especialmente proyectos de obras de principios del siglo XX, planos de Albacete y su provincia, y cartelería).
Ingresos extraordinarios
Además de las incorporaciones ordinarias de documentos, en 2021 se realizaron dos ingresos extraordinarios; el primero de ellos, el libro de registro de programación de espectáculos, actuaciones, proyecciones cinematográficas del Teatro Circo (1966-1985), remitido desde el Gabinete de Alcaldía para su custodia y para facilitar el acceso a la
ciudadanía a este documento de gran interés.
El segundo ingreso extraordinario se corresponde con la documentación producida por el la Institución Ferial de Albacete entre los años 2006 y 2014. Y, aparte de estas incorporaciones, también ha tenido entrada en el Archivo Municipal un cartel taurino mediante la donación de un particular. Dicho cartel se corresponde con un original del año 1917, año de inauguración de la actual Plaza de Toros, y de gran valor histórico al no conservarse ningún otro ejemplar.
El Archivo Municipal cuenta también con una pequeña biblioteca auxiliar de temática local y archivística, siendo el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) y las donaciones de particulares las formas a través de la cuales aumenta su volumen. A esta biblioteca auxiliar hay que sumar el fondo de la Biblioteca Canalejas, primera biblioteca municipal, y que cuenta con 917 títulos de libros entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Hay que recordar que el proceso de traslado se realizó entre los meses de abril y mayo entre los operarios municipales -con un total de 4.000 unidades de instalación y los materiales más delicados- y una empresa especializada en el traslado de documentación, que realizó el grueso del trabajo.
Según María José López, del total de 4,5 kilómetros lineales que conformaban el fondo documental del Archivo Municipal, se trasladaron 4 kilómetros de documentación, dejando depositados en los sótanos de la Casa Consistorial una serie de archivos a la espera de la realización de los procesos de valoración que permitan su expurgo. Se trata
de expedientes de plusvalías; mandamientos de pagos e ingresos, y edictos del Tablón de Anuncios y solicitudes de informes.
¿Cómo consultar los fondos?
El Archivo Municipal ofrece a todas aquellas personas que lo necesiten la posibilidad de consultar todos los documentos que forman parte de sus fondos documentales, siempre que no se encuentren bajo las restricciones marcadas por la legislación sobre protección de datos o el estado de conservación no permita realizar la consulta sin causar daños irreparables al documento.
Las personas interesadas pueden realizar las solicitudes de acceso a la documentación a través de dos vías, según la información que necesiten. Para todos aquellos expedientes generados por la Gerencia de Urbanismo, deben pedirlo
a través del Registro de este organismo, siendo posteriormente atendidos en las instalaciones del Archivo Municipal o en la propia Gerencia de Urbanismo según la cronología del expediente solicitado.
Principalmente, son consultados proyectos de obras mayores y concesiones de licencias de actividad. Para el resto de documentación, la persona interesada puede dirigirse directamente al Archivo Municipal para realizar la consulta o solicitud de información. “Del balance de 2021 podemos decir que las consultas se centran principalmente en libros de Actas Municipales, padrones de habitantes, hemeroteca, fondo fotográfico y proyectos de edificios de principios del siglo XX, siendo consultadas principalmente por investigadores”, ha indicado la concejala de Economía y Hacienda.
Cambios por la pandemia
Desde el inicio de la situación sanitaria, para acudir al Archivo Municipal ha sido necesario concertar una cita previa para ser atendido, ya que en las dependencias ubicadas en el sótano de la Casa Consistorial no era posible realizar la atención de más de una persona. Además, se ha mantenido la atención al público durante todo el proceso de traslado de fondos documentales, realizado entre los meses de abril y mayo, siendo imprescindible solicitar con antelación la documentación necesaria para su consulta. Por este motivo, se establecieron tres vías para concertar dicha cita: a través del correo electrónico del Archivo, a través del teléfono y, desde verano, a través de la aplicación de cita previa del Ayuntamiento.
El personal de las distintas oficinas municipales también realiza consultas de documentación por diversas vías. De esta forma, durante 2021 se han atendido 1.011 consultas, 321 han sido tramitadas a través de la Gerencia de Urbanismo, 442 corresponden a consultas realizadas en el Archivo de forma directa, y 248 corresponde a las consultas realizadas por el personal municipal.
“Estos datos muestran un aumento de las consultas realizadas con referencia al año 2020, donde hubo un total de 701 consultas, lo que supone un 44% más de consultas”, ha indicado López, añadiendo que si se analizan estos datos a través de los diferentes orígenes de las consultas, “podemos observar que las solicitudes de documentación a
través de la Gerencia de Urbanismo se han incrementado un 64% (195 consultas en 2020), las gestionadas por el Archivo un 40% (315 consultas en 2020) y las consultas del personal municipal se ha incrementado 30% (191 consultas en 2020), aproximadamente”.
Hay que tener en cuenta que los datos correspondientes al año 2020 estuvieron condicionados por el cierre a la atención al público del Archivo durante los meses del confinamiento, y que las consultas realizadas por las oficinas municipales se han incrementado debido al traslado del Archivo Municipal fuera del Ayuntamiento (realizadas
por el propio personal del Archivo en el 90% de los casos), y la política de no realizar el préstamo de documentación que no sea estrictamente necesaria para una nueva tramitación administrativa, con el fin de evitar el traslado de los expedientes.