La Universidad Popular de Albacete acoge, del 18 de febrero al 4 de marzo, las VIII Jornadas de Esparto, Naturaleza y Cultura, con un programa de actividades que incluye una exposición y encuentro de esparteros, la presentación de libros, un seminario de cestería y conferencias divulgativas.
“Tenemos la obligación de preservar este legado ancestral que es el esparto, una tradición que tiene miles de años de historia, que ha sobrevivido hasta nuestros días y que debemos conservar”, ha subrayado el vicealcalde y concejal de Cultura, Vicente Casañ, que ha presentado la programación de estas jornadas, junto a José Fajardo, profesor del Aula de la Naturaleza, y la directora de la Universidad Popular, María José Jiménez.
Estas VIII Jornadas de Esparto tienen razón de ser por este “instinto de conservación”, ha explicado Casañ, quien ha valorado el trabajo realizado por la Universidad Popular de Albacete que se sitúa en primera línea, a nivel nacional e internacional, en formación, investigación y divulgación de la cestería tradicional y popular del esparto, pues desde 1992, es decir, hace 30 años, viene ofertando cursos de esparto, tal y como ha destacado el vicealcalde.
Gracias a estos cursos, por ejemplo, se ha logrado que piezas, como una cantimplora de la época romana, con 2.000 años de antigüedad, que se custodia en el Museo Arqueológico de Cartagena, pueda seguir haciéndose de forma artesanal en Albacete.
“Supimos que Juan Beteta, uno de los últimos esparteros de Yeste sabía hacer esta cantimplora que utilizaban los pastores de la Sierra, y fuimos varios integrantes del taller de esparto de la Universidad Popular a aprender la técnica”, ha relatado José Fajardo, como ejemplo de la labor que se realiza en Albacete para mantener viva esta cultura. “El esparto es la representación de cestería europea con mayor antigüedad”, ha asegurado José Fajardo, quien ha recordado que en el Museo Arqueológico Nacional se conservan piezas confeccionadas hace 7.000 años, integrantes del conocido ajuar de la Cueva de los Murciélagos.
Albacete se encuentra en el corazón de la tierra del esparto, territorio que los romanos denominaron el Campus Spartarius, por lo que esta fibra forma parte de las señas de identidad de la cultura rural manchega y muy especialmente de la provincia de Albacete, segunda provincia española tras Murcia, en superficie de espartizal. Cabe recordar, que el conocimiento tradicional sobre esta fibra, fue declarado en el 2019 manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Desde el taller de esparto de la Universidad Popular se trabaja en tres vertientes, la de investigación de la cestería tradicional; la de formación en técnicas para poder replicar y reproducir piezas, evitando su desaparición, y, por último, la divulgación que es donde se enmarcan estas VIII Jornadas de Esparto, con las que se busca dar a conocer este patrimonio cultural y servir de punto de encuentro.
Exposición etnográfica, conferencias y encuentro de artesanos
El eje central es una exposición etnográfica de trabajos de esparto y cestería tradicional, que recogen las técnicas esenciales con esta planta, aportadas por participantes de la Universidad Popular y artesanos esparteros de Albacete y de otras provincias. La exposición se inaugurará el día 18 de febrero, a las 19.00 horas, momento en el que se celebrará en un encuentro de artesanos, y permanecerá abierta hasta el 4 de marzo.
En esta ocasión, la inauguración contará con una conferencia inaugural a cargo de Cayetano Herrero, director del Museo Municipal de Jumilla, sobre trabajos de paja de centeno y esparto y, en concreto, sobre una pieza conocida como tortero que es típica de la zona de Jumilla. Asimismo se presentará un póster divulgativo sobre la cestería del os pastores en el Campo de Montiel.
El encuentro de esparteros se hará el sábado 19 de febrero, en horario de mañana y tarde. En este encuentro se hace un reconocimiento público, un homenaje, a una persona destacada por su contribución a la divulgación de la cultura del esparto. Se aprovechará también para presentar el proyecto Espartopedia, impulsado por Long Now Foundation, fundación americana que trabaja en proyectos de conocimiento a largo plazo, y habrá también dos presentaciones de libros: Habitar el esparto, con María José Recalte y Esparto, diseño rural, de Simone Simons.
En la última edición de estas jornadas, celebradas en febrero de 2020, participaron cerca de 200 personas procedentes de diversos lugares de España e incluso de Portugal, que visitaron Albacete para asistir al encuentro espartero. Este año está prevista la asistencia de participantes de otras Universidades Populares donde también se trabaja la cestería del esparto, como son Madrigueras (Albacete); Madridejos (Toledo) y Cartagena.
Además, habrá talleres en vivo y un seminario avanzado sobre las bandejas de nudo celta, que va a permitir ampliar las técnicas de cestería que habitualmente se trabajan en la Universidad Popular, del que se ofrecen 10 plazas y cuyo plazo de matrícula se inicia hoy. Será impartido por Berta Bugallo Campo, de la Escuela de Folklore de Guadalajara, los días 17 y 18 de febrero.