Juan María Arenas (Twitter: @jmarenas_eco)

FOTO: Juan Luis Hidalgo Cardos
Este lunes la asociación Aluex (Asociación de Alumnos de la Universidad de la Experiencia) organizó una interesante charla titulada “Restauración ecológica de los Ecosistemas en los incendios Forestales”, impartida por el profesor e investigador del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria de la UCLM, Daniel Moya Navarro.
Yo, que soy Doctor en Restauración Ecológica, aunque con una tesis doctoral en otro ámbito (Vegetación leñosa en taludes de carreteras), no podía dejar de ir a dicha charla. Bueno, quizá no aprenda mucho, me dije, pero tenía una curiosidad enorme por escuchar una charla de divulgación científica que se titula “Restauración Ecológica de ...”. Curiosidad por el tipo y cantidad de público, curiosidad por ver como enfoca la charla, curiosidad por escuchar ciertos conceptos fuera del ámbito científico-académico, etc. Bueno, también por aprender, que siempre se aprenden cosas, y por poder escribirme después estas líneas.
Antes de desgranar un poco la charla, quiero felicitar a Daniel por animarse a salir del comfort de las aulas y reuniones científicas y lanzarse a hacer divulgación, aunque solo sea una tarde. Y como no, felicitar a la Asociación Aleux por organizar la conferencia. Tengo que decir, que venir a Albacete desde Villarrobledo a merecido la pena, tanto por escuchar la charla, que ha sido muy interesante, como por ver a tanta gente, no precisamente estudiantes, escuchando una conferencia sobre “Restauración Ecológica”.
Resumen de la conferencia “Restauración ecológica de los Ecosistemas en los incendios Forestales”
Daniel Moya ha empezado la charla haciendo hincapié en algo, para mi obvio, pero que no lo es tanto para el gran público. Los incendios son algo natural en el ecosistema mediterráneo desde hace milenios. Además, son formadores de ecosistemas. Nuestros montes y mucha de nuestra vegetación es como es porque tiene adaptaciones al fuego. El problema es que ahora, debido a la mano del hombre, hay más incendios forestales y con más virulencia. Cuando se habla de la mano del hombre, no solo se habla de pirómanos, sino de cambios en los usos del suelo y de relaciones culturales con el fuego. Pero en definitiva, los incendios se van a dar, queramos o no queramos, salvo que adoquinemos el monte.
En España, el numero de conatos de incendios se mantiene casi constante (crece levemente) desde que hay registros. Sin embargo, el número de incendios ha disminuido mucho, porque somos muy eficientes extinguiendo esos conatos antes de que sean realmente incendios forestales. Sin embargo, y como dato muy llamativo, la cantidad de hectáreas quemadas ha crecido mucho. En resumen, hay los mismos conatos, hay menos incendios, pero más hectáreas quemadas. El conferenciante achaca esto a la paradoja de la extinción: somos muy eficaces apagando incendios incipientes, pero el que se descontrola, la lía y arrasa grandes zonas.
Llegados a este punto, ha introducido otro concepto fundamental, el de Resiliencia. La resiliencia es la capacidad de un monte para recuperar funciones debilitadas o perdidas. Ver un monte verde 15 años después de un incendio forestal no es complicado, pero ¿realmente ha recuperado su función?, ¿ha recuperado los Servicios Ecosistémicos que perdió tras el incendio?. La Restauración ecológica no se basa en que vuelva a estar verde, sino en recuperar procesos ecológicos, en recuperar servicios ecosistémicos. Si no sabes lo que son exactamente, te recomiendo que visites este artículo donde explico qué son los servicios ecosistémicos.
Para recuperar procesos, hay que actuar en las zonas quemadas. Pero me han gustado mucho la forma en la que en conferenciante ha tratado este tema. Tengo que reconocer, que cuando escucho hablar de actuar, lo escucho con miedo. Miedo de que la solución propuesta sea plantar a toda costa. Por desgracia, es lo que la mayoría de la gente piensa que hay que hacer. Por suerte, como hemos podido escuchar en la conferencia, las cosas están cambiando a nivel académico y científico.
La propuestas del equipo de investigación del que Daniel Moya forma parte, se basa en dos principios: Hay que zonificar las áreas quemadas, utilizando gran variedad de mapas y datos de campo, para evaluar daños y plantear objetivos parciales; y hay que ver si se va a perder el suelo en alguna zona e intentar asegurarlo de la manera menos impactante posible. Para asegurar el suelo se puede, en otras medidas, hacer un extendido de paja, no sacar la madera quemada, o limitar usos para no pisotear y compactar el suelo. Pero en esta etapa inicial, la solución, NUNCA es hacer plantaciones. Las plantaciones, en el caso de tener que hacerlas, ya se harán más adelante. Me ha gustado mucho un mapa, donde las zonas donde recomendaban hacer plantaciones tras un incendio forestal eran tan pequeñas que ni se veían en el mapa desde mi asiento. Además, lo ha puesto justo por eso, para hacer hincapié, en que la solución no suele ser hacer plantaciones.
Daniel Moya ha agrupado las actuaciones tras un incendio forestal es tres etapas: a corto plazo (0-1 año), a medio plazo (1-3 años), y a largo plazo (más de 3 años desde el incendio). A corto plazo hay que buscar que no se pierda el suelo en las zonas más susceptibles. A medio plazo hay que intentar que se empiecen a recuperar esos Servicios ecosistémicos debilitados o perdidos. Y a la largo plazo lo que se hace es evaluación de la consecución de objetivos y hacer una gestión, tanto de la restauración como para limitar la incidencia y virulencia de nuevos incendios. Esta idea la ha ilustrado con una foto donde había un monte con una densidad de pinos, rebrotados de forma natural tras un incendio, de mas de 60.000 individuos por hectárea. Ahí hay que plantear una actuación para reducirlo a 1.000 – 2.000 individuos por ha, y así tener un bosque funcional y resiliente. Si quieres conocer más sobre las actuaciones a estos tres niveles temporales, te recomendamos este comunicado donde otros investigadores hablan de lo mismo.
La conferencia ha continuado explicando algunas técnicas de investigación y gestión para evitar grandes incendios, como son las quemas controladas. Para terminar hablando del efecto del cambio climático y la sequía, tanto a la hora de aumentar el numero e intensidad de los incendios, como a la hora de plantear las restauraciones, ya que muchas zonas serán más áridas en un futuro próximo.
La conferencia a terminando dando voz al público, y obviamente han salido a relucir los pirómanos que pegan monte al fuego. Aunque el conferenciante ha apuntado a que las causas no son solo los pirómanos que van a hacer daño, sino los cambios en los usos del suelo, y la cultura de pegarle fuego a ciertas zonas del monte, como los ganaderos en Galicia. Y, estando en Albacete, como no iba a salir de entre el público asistente el reciente incendio del Yeste (durante la charla se ha hablado mucho de él). Aquí el investigador ha recalcado el daño que hacen los bulos y las mentiras, ya que desde su punto de vista, se trabajó de la mejor manera posible, y lo dice con conocimiento de causa, ya que ayudo desde su experiencia en algunos temas. Pero sí que ha recalcado que lo que falló fue la comunicación a la sociedad.
Yo termino estas líneas con esta idea, quizá lo que falle casi siempre, sea la comunicación al gran público, ya estemos hablando de como extinguir un incendio o de informarles de las mejores medidas para la restauración ecológica de las zonas quemadas. Así podremos empecemos a dejar de escuchar cosas del estilo “hay que plantar 3 árboles por cada árbol quemado”, y empecemos a escuchar, “hay que proteger el suelo” o “hay que recuperar cierta función del ecosistema”. Y para ello son necesarias más charlas como esta, que saquen a los investigadores de las aulas y laboratorios, y se los lleven a salones de actos llenos de gente. Yo por mi parte intento poner mi granito de arena en esta divulgación científica con una página web de reciente creación donde hablamos de restauración ecológica, así que te animo a visitarnos www.restauraciondeecosistemas.com.