El próximo miércoles 26 de octubre la comunidad educativa celebrará una jornada de protesta para exigir la retirada de las reválidas, la derogación de la LOMCE y la reversión de los recortes y las nefastas políticas educativa del Estado.
CCOO CLM apoya la huelga de estudiantes de ese día y llama a la comunidad educativa a secundar las concentraciones convocadas en la región por la Plataforma Regional por la Escuela Pública, que tendrán lugar a las 19.00 horas en la plaza del Altozano (Albacete), plaza de Cervantes (Ciudad Real), plaza de España (Cuenca), calle Fernández Iparraguirre (Guadalajara), plaza de la Trinidad (Talavera de la Reina) y plaza de Zocodover (Toledo).
Así lo han anunciado hoy en Toledo, ante la consejería de Educación de CLM, los representantes de la Plataforma, integrada en CLM por los sindicatos del profesorado de CCOO, UGT y STE; por la Confederación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Castilla-La Mancha; y por Estudiantes en Movimiento y Sindicato de Estudiantes.
Mercedes Gómez, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO CLM, destacó que el Congreso de los Diputados ya ha rechazado dos veces la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), en la anterior legislatura (abril) y en la actual, el pasado 10 de octubre, cuando el Congreso aprobó una propuesta, con 175 votos a favor, 133 en contra y 34 abstenciones, pidiendo paralizar el calendario y derogar las reválidas.
“Pese a ello, el Gobierno en funciones sigue implantando en los centros educativos la reforma iniciada por la LOMCE según el calendario previsto.”
“Entre las primeras consecuencias más duras de la LOMCE está la aplicación de las reválidas al alumnado de cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato, de puesta en marcha inminente en el curso 2016-17. Pruebas discriminatorias, arcaicas, poco útiles y además caras.” Por ellos, CCOO CLM apoya la huelga de estudiantes contra las reválidas. “Desde la Plataforma por la Educación Pública de Castilla-La Mancha estamos convencidos que sólo mediante la movilización y la organización de la comunidad educativa es posible ejercer la presión necesaria para la derogación de las reválidas.”
“Desde la Plataforma por la Escuela Pública nos proponemos trabajar en favor de las medidas que mejoren la calidad de la Escuela Pública, pero no a través de una ley que no potencia la formación integral de los estudiantes”, resalta el comunicado hecho público hoy por la Plataforma.
“Nos sobran razones para movilizarnos, para reclamar una apuesta clara a este Gobierno por una Educación Pública de calidad que vele por el interés de los estudiantes, pero también por su futuro personal y profesional que tanto nos preocupa a las familias, así como la calidad de las condiciones y el reconocimiento de los trabajadores de la enseñanza de esta comunidad autónoma”.
Derecho de los estudiantes a la huelga
Respecto a la huelga de estudiantes, la Plataforma por La Educación Pública de Castilla-La Mancha manifiesta su “rechazo a todas las medidas que tratan de coartar e impedir el derecho a la libertad de expresión, de reunión y de huelga de los estudiantes.”
Por este motivo, la Plataforma subraya “los derechos que bajo ninguna circunstancia deben ser coartados en los centros de estudio así como la base jurídica de los mismos:
Los estudiantes tienen derecho a huelga. Artículo 8, párrafo 2 de la Ley 8/1985: “En los términos que establezcan las Administraciones educativas, las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de la educación secundaria obligatoria, con respecto a la asistencia a clase no tendrán la consideración de faltas de conducta ni serán objeto de sanción, cuando éstas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro.”
No se pueden poner exámenes ni sanciones por ejercer el derecho a huelga. Artículo 13.1 del Real Decreto 732/1985: “Los alumnos tienen derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.”
Cuando se sanciona a los alumnos por no asistir a clase, afectando a sus notas, además de incumplir el primero de los preceptos, se incumple el segundo, abandonándose la “plena objetividad” por una decisión arbitraria por motivos políticos.
En cuanto a la edad para ejercitar dicho derecho de huelga, será a partir del “tercer curso de educación secundaria obligatoria” (3º de la ESO), requiriéndose únicamente autorización paterna para los cursos inferiores.
No se pueden pedir datos personales por asistir a una asamblea o secundar una huelga. Artículo 16 del Real Decreto 732/1985: “Los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.”
Los estudiantes a partir de 3º de ESO en adelante no necesitan permiso paterno para ejercer su derecho a huelga. Así lo reconoce la Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia(STS 5389/2014, de 18 de diciembre de 2014, de la Sección 4 de la Sala de los Contencioso-Administrativo).
Carta de los sindicatos al Ministro
Por otro lado, los sindicatos de profesores FE-CCOO, STEs-i, CSI·F, ANPE y FETE-UGT, se han dirigido por carta al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, señalándole que “las organizaciones sindicales estamos muy preocupadas con el estado de la educación en nuestro país, así como con los desarrollos normativos de la Ley que está haciendo el MECD.”
“Además, las propuestas presupuestarias enviadas por el gobierno en funciones a Bruselas podrían suponer nuevos recortes, lo que evidencia que la recuperación no está llegando al sistema educativo, que tiene una gran importancia estratégica para España.”
“Vivimos momentos convulsos que combinan un alto grado de inestabilidad política con una situación económica que deberíamos aprovechar para mejorar la calidad del empleo, la Oferta de Empleo Público, las retribuciones del profesorado y otras condiciones de trabajo docente. Por su parte, el gobierno en funciones, no está dando solución ni respuesta a los problemas que aquejan a la profesión.”
Por estos motivos, las Organizaciones Sindicales FE-CCOO, STEs-i, CSI·F, ANPE y FETE-UGT, solicitamos la convocatoria de la Mesa de Negociación del Personal Docente no Universitario para abordar estos temas.”