
ONG Stop Ceguera Albacete en Meki (Etiopía)
La ONG Stop Ceguera de Albacete ha regresado de Meki en Etiopía en lo que ha sido su segunda campaña en los últimos seis meses. En estas expediciones se han tratado a pacientes y se ha supervisado el proceso de la clínica que será permanente en esa ciudad.
El doctor, José Ramón Villada ya tenía en su cabeza desde hace años viajar a Etiopía porque nunca habían estado allí. Una experiencia que surgió de casualidad a raíz de la Fundación Pablo Hortsmann que “tiene una clínica de maternidad y un Hospital pediátrico en esa ciudad. A través de la presidenta de esta fundación española y sus ganas por querer abrir una clínica de oftalmología, al igual que nosotros, al contactar conmigo hizo que nos embarcáramos en el proyecto”, cuenta.
La ONG Stop Ceguera llevaba tiempo buscando instalar una clínica permanente en algún país. Para ello se necesitan varios puntos a favor como es el acceso fácil a la clínica, no tener que hacer muchos trasbordos ni pasar muchas fronteras. “Entre las opciones estaba Etiopía la que al final ha sido la elegida por alguna casualidad”, explica el presidente de la ONG Stop Ceguera de Albacete, José Ramón Villada.
La clínica recibirá el nombre de ‘Kiliniika Ifa’ (Clínica de La Luz) y pertenecerá a tres entidades, la Fundación Pablo Hortsmann, la Fundación Baviera Responsable y Stop Ceguera. Además, prestará atención oftalmológica a una población, en principio, de un millón de personas. El presidente de la ONG Stop Ceguera de Albacete explica que estará dotada de dos quirófanos, dos salas de consultas, salas de pruebas, zona de esterilización y laboratorio propio. La clínica tendrá toda la necesaria tecnología que la hará comparable a cualquier “clínica de nuestro entorno”.

ONG Stop Ceguera Albacete en Meki (Etiopía)
En este sentido, contará con profesionales de Etiopía y con personal que viajará de España cada cierto tiempo. “Será una enfermera con especialidad en cirugía de cataratas y un optometrista de Etiopía los que permanezca en la clínica a diario. Allí funcionan de otra forma las formaciones, lo que hacen es entrenar a los enfermeros y enfermeras para la cirugía igual que para la anestesia. Desde la ONG haremos viajes 3 o 4 veces al año para apoyar la atención de la clínica”, argumenta el doctor.
No será un equipo fijo el que viajará cada vez, estará involucradas diferentes personas ya que la ONG cuenta con más de 60 socios y socias sanitarias. “La aspiración de todo el mundo es ir a trabajar sobre el terreno y queremos que se cumplan esas aspiraciones. En cada expedición serán unas personas las que vivan la experiencia”, añade Villada.
La clínica estará en un edificio que ya estaba en proceso de construcción, donde se deben edificar otros dos por las regulaciones del país. Se espera que este espacio vea la luz a finales de junio, aunque la ONG se da por satisfecha si está disponible a finales de año.
En esta última campaña se han tratado un total de 533 pacientes
Se han llevado a cabo dos campañas en un periodo de seis meses donde se han tratado un total de 533 pacientes en 4 días y medio de trabajo. Una expedición médica para tratar pacientes y enfermedades de patologías que conducen a la ceguera en estos países, algunas de ellas que ya no se ven en España. Además, “también visitamos la escuela de niños y niñas ciegas de Shashamene donde residen 98 usuarios con perdida completa de visión”, cuenta el doctor. En la primera salida “nos trajimos para España la labor de hacer 150 gafas que en esa segunda expedición llevamos”, añade.
Aparte de las cataratas que se ven en “nuestro mundo, aunque no con la misma precocidad ni incidencia, hemos visto muchas otras patologías que conducen a la pérdida total de la visión. La solución de estas dos sería fácil y con muy pocos medios”, dice José Ramón.
Un trabajo intenso por las dificultades que tiene el país, entre ellas la luz. Se tienen que aprovechar todas las horas de luz del día para poder trabajar. Una experiencia enriquecedora porque “cada persona que ayudas es una satisfacción. Son 25 años trabajando sobre el terreno. Hemos visto como nuestro mundo cambia y el suyo ha cambiado muy poco por lo que seguimos encontrando los mismos problemas como la mal-nutrición, el agua o la electricidad. También, enfermedades que pueden ser prevenidas simplemente con higiene”, cuenta el presidente de la ONG. Campañas que les ayudan a sanar muchas patologías pero que no les hace avanzar en otros ámbitos.

ONG Stop Ceguera Albacete en Meki (Etiopía)
Esta expedición de 9 personas estaba compuesta por un oftalmólogo, una enfermera y dos logístas de Albacete. También una optometrista y una logísta de Madrid; una oftalmóloga y un intensivista de Murcia y una enfermera de Logroño.
Desde la ONG Stop Ceguera animan a la ciudadanía a que sean socios y socias de esta organización. “Supone una cantidad simbólica de un euro al mes y, además, todo el mundo tiene la capacidad de estar en la gestión de la ONG. Y sobre todo viajar para estar en el terreno ya que al final nos vamos rotando para que todos y todas podamos vivir esta experiencia enriquecedora”, finaliza el presidente.