Fundación Santa María la Real es una entidad con más de 40 años de trayectoria en el diseño, gestión y desarrollo de proyectos e iniciativas innovadoras basadas en tres ejes de actuación: personas, patrimonio y paisaje.
Bajo este prisma, impulsan proyectos de fomento del empleo y el emprendimiento con iniciativas de atención social, obras de restauración y conservación preventiva del patrimonio histórico. Así como diversas actividades de promoción de la cultura, la educación y el arte.
Su aportación a la sociedad se fundamenta en los principios de calidad,
innovación, creatividad y liderazgo social para poner en marcha proyectos innovadores en pro de la sostenibilidad social, económica y medioambiental.
El proyecto de intervención para la mejora de la empleabilidad Emple-Arte, como parte del eje estratégico de investigación, desarrollo e innovación del área de Empleo de la Fundación.
En este sentido se ha puesto en marcha el proyecto Emple-Arte, que busca el
desarrollo de una metodología artística de intervención que pueda dar respuestas innovadoras a las necesidades de empleabilidad de los colectivos sociales con mayor dificultad de acceso al empleo.
Tras la investigación llevada por esta Fundación en 2021, se han identificado unas necesidades por cada colectivo de intervención (mujeres, jóvenes, mayores de 45 y personas migrantes), focalizado en unos objetivos y diseñado una metodología específica de intervención que impulsa cada una de las potencialidades de las distintas disciplinas artísticas para la mejora de la empleabilidad.
Cada una de esas metodologías se va a poner en marcha en un proyecto piloto que comenzará en mayo. Emple-Arte danza y música, será uno de estos pilotos para el que se busca incorporar al equipo de intervención una persona especialista en danza para el autoconocimiento de un grupo de mujeres en situación de desempleo de larga duración.
Desde la Fundación Santa María la Real buscan una persona experta en acompañamiento a través de la danza, que realice la intervención con un grupo de mujeres en situación de desempleo de larga duración en Albacete.
El contrato de colaboración busca la figura de técnico especialista en danza, que trabajará de la mano con la persona especialista en orientación laboral y con el equipo de innovación de la Fundación.
¿En que consiste el puesto de trabajo?
El servicio consiste en un contrato de colaboración autónomo, en el que se lleve a cabo un taller regular de autoconocimiento (dos días en semana) para la mejora de la empleabilidad a través de la danza y el movimiento corporal. El contrato incluye una formación en la metodología Emple-Arte que aúna dinámicas de intervención sociolaboral desde la danza, para el acompañamiento a grupos de mujeres en situación de desempleo.
Para postular a la oferta, deberás enviar un CV actualizado y un presupuesto detallado en el que conste el precio por hora total al correo electrónico: aonrubia@santamarialareal.org y ccalle@santamarialareal.org
La fecha límite de recepción de candidaturas es hasta el 16 de marzo de 2022.
Funciones
Fomentar el autoconocimiento y el empoderamiento y el espíritu emprendedor para la búsqueda activa de empleo a través de la intervención desde la danza y la música, de un grupo de 15 mujeres participantes.
Trabajar en equipo de manera coordinada con la persona encargada de la orientación laboral y el equipo de coordinación de la Fundación.
Otras tareas a realizar: contacto y sinergia con agentes clave como artistas,
emprendedores y otros recursos del área de influencia del programa.
Seguimiento, evaluación y justificación del proyecto. Fomentar el espíritu de equipo con los compañeros y compañeras y compartir recursos, actividades, materiales, etc,
Requisitos
Ser profesional autónomo y con capacidad legal de realizar un contrato de colaboración y emitir facturas.
Formación en Danza, Danza Movimiento Terapia, Biodanza, Contact-improvisación Psico-danza, Río abierto o titulación similar. 2 años de experiencia en la intervención con grupos, valorable con mujeres en situación de vulnerabilidad.
Deseable:
Formación universitaria en Ciencias Sociales (Psicología, Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales, Educación Social, Trabajo Social, etc.). Formación Profesional de Grado Superior (Integración Social, Animación Sociocultural, Mediación Comunitaria).
Además, formación complementaria en género. Nivel medio de competencias digitales: Internet, Redes Sociales, aplicaciones ofimáticas, entorno google.
Se valorará contar con el certificado de discapacidad.