El secretario general del PSOE de Cuenca y vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha pedido que el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy en el sistema de financiación autonómica tenga en cuenta a las zonas despobladas “incorporando instrumentos financieros específicos para atajar ese problema”. De esta manera, ha dicho, “se garantizaría la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios públicos, con independencia del lugar de residencia, por su sobrecoste, por ejemplo en sanidad o educación”.
Martínez Guijarro, que ha intervenido hoy en Zaragoza en una ponencia sobre despoblación junto al Consejero de Presidencia de Aragón, Vicente Guillén, organizada por Juventudes Socialistas de España con motivo de su Escuela de Otoño, ha recalcado que tanto Castilla-La Mancha -como otras Comunidades Autónomas con esta problemática- demandan la creación de un instrumento de financiación específico cuyo objetivo sea “contribuir a paliar las desventajas de estas zonas con inversiones, servicios públicos, bonificaciones fiscales o políticas de apoyo para fijar la población”.
El vicepresidente regional y secretario general del PSOE en la provincia de Cuenca ha insistido en la importancia de “poner freno” a la sangría de la despoblación que, de lo contrario, “todo apunta a que irá en aumento en los próximos años”.
“En Castilla-La Mancha tenemos un ejemplo claro: el anterior Gobierno de Cospedal cerró 36 escuelas rurales y, cuatro años después, solo hemos podido reabrir 20, porque en el resto ya no había niños a los que escolarizar. Sus familias se habían marchado”, ha dicho.
Zonas ITIs
Martínez Guijarro ha explicado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha está en marcha la creación de una Inversión Territorial Integrada (ITIs) para hacer frente a los desafíos demográficos y estructurales que incluye, en el caso de Guadalajara, casi toda la provincia menos el área de influencia del Corredor del Henares; la provincia de Cuenca en su conjunto; la sierra de Alcaraz y del Segura en la provincia de Albacete; Talavera de la Reina y las comarcas aledañas en la provincia de Toledo; y las comarcas de Almadén y el Campo de Montiel en la provincia de Ciudad Real.
En este sentido, el Gobierno regional garantizará la financiación a aquellos proyectos empresariales que se instalen en zonas despobladas con el objetivo de generar empleo y asentar población en el territorio. La biomasa, el turismo, las empresas agroalimentarias o la logística están en el punto de mira de su desarrollo económico futuro.
Castilla-La Mancha cerró 2015 con una población de 2.040.723 personas, es la 9º Comunidad Autónoma de España en cuanto a población se refiere, pero también la que tiene la densidad más baja de toda España.
La Comunidad Autónoma cuenta con un 91,1% de superficie que está considerada medio rural, agrupando 950.000 habitantes, el 46,13% de la población regional. De los 919 municipios que componen esta región, 843 tienen una población que no supera los 5.000 habitantes, en 880 es menor de 10.000 y solo 12 municipios superan los 30.000 habitantes.
Retener talento
En un auditorio lleno de jóvenes socialistas el vicepresidente regional ha destacado la importancia de la juventud en este asunto y ha señalado que “sois vosotros los que vais a ayudarnos a descubrir nuevos nichos de empleo, nuevas vías de participación, nuevos horizontes a los que mirar”.
En este sentido, recordó que el Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha el Programa de Retorno del Talento Joven que contempla dos líneas de actuación: una primera para el retorno del talento científico e investigador y otra, para el talento profesional. Así, habrá una ayuda básica de la Comunidad Autónoma para que “vuelvan a esta tierra de la que nunca se tendrían que haber marchado, y se contemplan ayudas a la contratación de jóvenes castellano-manchegos cualificados que tuvieron que salir fuera de España”.