©Juan Ramón Moscad. Economista
UNED Almansa @jmoscad jmoscad@gmail.com
Hemos escrito en diversos artículos que el desarrollo de la tecnología, la inteligencia artificial y la robotización en el mundo, está produciendo que muchas personas sean desplazadas de sus puestos de trabajo (quedando en paro) por el aumento e implementación de éstos fenómenos en el mundo laboral de las instituciones, empresas, organizaciones, etc., por no estar formadas para utilizarlas. Sin embargo, muchos expertos auguran que el desarrollo de estas nuevas técnicas harán que se produzcan más puestos de trabajo, pero para ello se deberá estar formado para adaptarse a las mismas. De ahí que el futuro de todos los programas de educación en el mundo pase por establecer unos planes formativos adaptados al futuro tecnológico y robótico que nos viene (o que ya está ahí)
Este fin de semana pasado (del 15 al 17 de septiembre) se han realizado en Málaga unas jornadas que han analizado “El futuro del trabajo” (lema de las jornadas), en momentos de dramática crisis económica y social y rápidos cambios tecnológicos. La sede de los diversos encuentros (o asistencia a las diversas ponencias (50) que analizarán el tema desde distintas perspectivas o aspectos) ha sido en el Gran Hotel Miramar. Han asistido 325 líderes (dirigentes empresariales o sociales) expertos en el tema provenientes de 49 países. Se ha partido de la idea expresada en el párrafo anterior, sobre la que se han establecido toda una serie de consideraciones en todas ponencias.
Es la Fundación Eisenhower Fellowships (EF) es la que ha organizado estos encuentros con el lema de las jornadas y ahondar en el mismo. La fundación EF reúne a estos líderes mundiales con el objetivo de enfrentar los desafíos sociales de manera dialogada. La prestigiosa organización independiente de liderazgo internacional EF, independiente y sin fines de lucro, presentó los hallazgos de una nueva encuesta mundial sobre las actitudes de los Millennials en 20 países sobre su actual y futura situación de empleo y la evolución del lugar de trabajo. EF lanzó también su Red inaugural de Líderes Juveniles, más de 30 jóvenes líderes excepcionales de 18 a 25 años de todo el mundo.
A la inauguración de las jornadas asistieron el presidente de la fundación, George de Lama, los co-presidentes del Comité de la dirección del Futuro del Trabajo, Omar Aljazy y Javier Cremades, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; y la directora de Proyectos Especiales, Kathleen D. Kennedy.
¿Cómo se abrieron las jornadas? George de Lama, periodista y presidente de FE comenzó planteando las preguntas que deben resolver los líderes del futuro:
1) ¿Cómo creamos trabajo productivo y satisfactorio que dé salida a los jóvenes marginados?
2) ¿Cómo usamos la inteligencia artificial y la impredecible tecnología para perfilar el futuro y evitar las consecuencias no intencionadas?
3) ¿Cómo reformamos nuestro sistema educativo?
4) ¿Y cómo lo hacemos a la velocidad adecuada para asegurar la igualdad y el desarrollo sostenible?”.
Y también advirtió que en el futuro (yo diría que ya ahora) van a hacer falta millones de empleos en el mundo, y que hay que dar respuestas a este problema pues si no, tendrá consecuencias impredecibles y a velocidad enorme.
El alcalde de Málaga hizo alusión al “proyecto Málaga Valley”, una estrategia "que permite atraer talento de todo el mundo" por medio de las 'startups'.
Mary Scullion, presidenta de la ONG Home, dijo: “La innovación genera empleo y de calidad, pero hay muchos excluidos de ese mundo”.
J.P. Moreno, presidente de Accenture, añadió al lema de las jornadas: la revolución científica, la demográfica (con un envejecimiento progresivo de la población), y la social (donde se están registrando cambios en la actitud y los comportamientos de los usuarios ante la democratización de la tecnología)”. Y también dijo: “los retos más inmediatos están en averiguar cuánto empleo habrá, cómo será” y cómo nos preparamos ante un mundo en el que “las máquinas trabajarán para y con nosotros”.
Una de las frases más repetidas en las jornadas ha sido la del exvicepresidente de la Universidad de Harvard, Dereck Curtis: “La digitalización genera una economía más productiva, pero también destruye empleo. Habrá que compartirlo o subsidiarlo. Es nuestra obligación plantear cómo mitigamos los efectos de la tecnología y la globalización. En un entorno de oportunidades, habrá también excluidos y hace falta un debate político”.
Scullion dijo: “Podemos crear un mundo más inclusivo, pero dependerá de cómo creamos el trabajo”. Señaló y advirtió sobre la “institucionalización de la pobreza” y la necesidad de trabajar de forma cooperativa. Shahid Mahmud, pakistaní y director ejecutivo de Interactive Group sostuvo que el reto para aprovechar la “extraordinaria capacidad humana de mejorar” es ponerla en común.
Y Ronnie Chan, directivo de Hang Lung Properties, dijo: “Muchas actividades que ahora realizan las personas serán reemplazadas por máquinas. El reto es pensar ya en los efectos negativos”.
Más artículos del autor sobre el mismo tema:
6) Los Abogdos tendrán que especializarse en relación con los Robots y las Nuevas Tecnologías (I parte)
5) ¿Cómo se trabajará con un robot?
4) El dilema entre más puestos de trabajo para personas o más robots (2)
3) El dilema entre más puestos de trabajo para personas o más robots (1)