‘Aceites Cándido’ situado en el municipio albaceteño de Villamalea da servicio con su Almazara de Autoconsumo Móvil de última generación a todos los recolectores de los alrededores. Todo nace de una empresa familiar, ‘Vinos Cándido’ dedicada a la intermediación comercial de vinos desde hace veinticinco años. A raíz de prestar servicios a bodegas con máquinas móviles nació la idea de hacer lo mismo, pero con la oliva. Todo fue hace seis años cuando comenzaría esta nueva aventura en el mundo del aceite.
Su especialidad en el mundo del vino les llevó a “hacer lo mismo, pero con la aceituna. Con el aceite solo atendemos a particulares. Esta almazara móvil está destinada a dar servicio a agricultores que quieren tener su propio aceite”, explica Lola Martínez, responsable de 'Almazara Autoconsumo Aceites Cándido'.
Una almazara pequeña que le ha permitido moverse por diferentes rincones de La Manchuela. De esta forma se separa cada partida para darle al agricultor el aceite propio de su aceituna. “La característica más importante no es que sea móvil, sino que proporciona a cada agricultor su propio aceite de su cosecha para gastarlo en casa”, señala Lola. La extracción se hace en frío donde se aprovecha al máximo con una gran calidad. Tan solo en unas horas el agricultor se lleva su aceite de su cosecha ya envasado y listo para el consumo.
La idea nació en ese contexto y aunque la almazara es móvil “actualmente no la movemos porque es más cómodo para ambas partes saber que está en un sitio fijo todo el tiempo para que el agricultor lleve sus aceitunas. De esta forma, no se tiene que pensar donde está la almazara en cada momento”, indica la responsable.
Las primeras campañas “nos trasladábamos, pero había problemas logísticos. Uno de ellos es que al trabajar con un producto alimenticio no se podía instalar en cualquier sitio. La almazara necesita estar dentro de una nave con agua, luz, condiciones higiénicas optimas o buen acceso. Entonces esas características no se encuentran fácilmente y ocasionaba un problema”, cuenta Lola Martínez. La campaña suele ser de octubre a enero por lo que en esos meses cada agricultor cosecha cuando mejor considera. En este sentido, la almazara al estar ubicada en un sitio fijo es más cómodo y efectivo para todos.
La cantidad de recolectores puede variar cada año por las cosechas. Esta almazara acoge a agricultores de un radio de 150 kilómetros que abarca a toda Castilla-La Mancha, incluso de la comunidad Valenciana y de la parte norte de Jaén.
La acogida de que se implante esta almazara en Villamalea ha sido un éxito para aquellos agricultores que cosechan oliva en pequeñas cantidades. “Independientemente de la cantidad de aceituna que tenga cada agricultor le damos esta opción para poder generar su propio aceite, no como en las almazaras grandes donde se mezclan todas”, concluye Lola. Una alternativa para este periodo de cosecha donde tener tu propio aceite es posible.
Buenas perspectivas para el sector del aceite de oliva
El sector del aceite de oliva afronta con cierto optimismo esta campaña, tanto en estabilidad de los mercados como en precios, según ponía de manifiesto en la celebración de la Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa. Las perspectivas de la actual campaña 2021/2022, en la semana 41/2021, en niveles análogos a la media de las últimas campañas, superiores en un 52,4 % (+102,9 cént. €/kg.) a los registrados en la misma semana de la campaña anterior.
Las estimaciones para la campaña del aceite de oliva la sitúan en torno a 1,3 millones de toneladas y 570.000 toneladas para la aceituna de mesa. Una cifra que indica estabilidad en la producción y en el mercado del aceite de oliva en la campaña 2021/2022, en línea con la media de las últimas cuatro campañas y ligeramente por debajo de la campaña pasada.