
FOTO: pxhere
En estos momentos en los que hay cientos de dietas “milagro” o no milagro que prometen ya no sólo la bajada de peso sino una salud a prueba de cualquier enfermedad la realidad es que el secreto de una dieta saludable es dedicar tiempo a comprar alimentos frescos y cocinarlos. “Cuando uno emplea ese tiempo en general la alimentación es más saludable”. Es la recomendación que da el doctor Paco Botella, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario de Albacete. Es lo que llama una dieta “sin tontás” que debe, además, incluir “fruta y verdura todos los dias”, además de cereales, preferentemente integrales, carnes y pescados (lo menos grasos posibles),etc. Pero lo fundamental es “evitar alimentos procesados”. Son las ideas que el doctor Botella ha expuesto este viernes por la tarde en la charla “¡Deja de hacer tontás con la comida!” que se ha celebrado en la Fábrica-Bar La Nena. Lo que este experto endocrino y nutricionista denomina “tontás” no es otra cosa que las dietas milagro que proliferan y que “son perjudiciales para la salud”.
Las más peligrosas que señala son las conocidas como ‘dietas anticáncer’, unas dietas que se presentan como prevención e incluso cura del cáncer, pero sin fundamentarse en una base teórica ni médica que las respalda. ” Es la promesa falsa y como la gente se agarra a un clavo ardiendo, hay personas desesperadas que prueban cualquier cosa para curarse”, explica Botella. ¿Pero cómo se cae en ellas en una sociedad en la que la información está al alcance de cuaquiera?, preguntamos. La respuesta: “tienen repercusión mediática. Caen en lo que se llama el ‘amimefuncionismo‘ e intoxican la información. Al final no exite un criterio para presentarlas en los medios de forma diferenciada a una dieta equilibrada y saludable”.

El doctor Botella durante su charla, este viernes en ‘La Nena’. FOTO: Lourdes Cifuentes.
Albacete no es ajena a estas modas y hasta el hospital han llegado pacientes, enfermos de cáncer, que han creído en el “milagro” de estas dietas cuando estaban en pleno tratamiento, aunque no hay datos al respecto.
Ejemplos de estas dietas anticáncer son las dietas alcalinas que proponen una alimentación que evita la acidificación de nuestro medio interno, utilizando así una variedad de alimentos alcalinos, sobre todo, frutas y verduras. Estas dietas evitan productos derivados de animales tales como las carnes, los lácteos y el huevo, y en su reemplazo se utilizan leche de soja y cabra y sus derivados, además de harinas refinadas o cereales como la avena. Su eficacia como dieta anticáncer no está demostrada.
Otra de las dietas que hoy día está muy de moda es la dieta detox o dieta antioxidante. Los efectos de esta dieta se conocen, explica el doctor Botella, porque ya en 2015 “la autoridad europea de seguridad alimentaria tuvo que lanzar una alarma”. El motivo, que habían aumentado los casos de afectados por piedras en el riñón que se alimentaban en base a la dieta antioxidante.
La polarización en la alimentación
La sociedad actual se distingue por haber cambiado los hábitos de comida que, apenas unas generaciones atrás, han hecho de la dieta mediterránea una de las referentes en salud en el mundo entero. Hoy es fácil ver una sociedad polarizada en la que bien se ve una cada vez mayo tasa de niños con sobrepreso, también adultos, frente a aquellos que controlan los alimentos para guardar la línea. Esto se debe, dice el doctor Botella, a que “no hay hambre”. Es decir, “el porcentaje de dinero que en nuestra sociedad se emplea en alimentación sobre el ingreso total de las familias es relativamente bajo. Cuando en una sociedad no se tienen que preocupar de si pueden comer o no, la mayoría de la gente (no toda) lo siguiente de lo que se preocupa es de elegir lo que come”. A esto se suma que el precio de la comida saludable es “bastante más caro” que los alimentos de bajo valor nutricional. “Los alimentos que están procesados, que tienen más cantidad de azúcar, de grasa,…, son mucho más baratos que los más saludables”. Si el precio es lo que se mira, insiste, la elección se decantará hacia productos menos saludables.
Frente a ellos está lo que ha llamado “ecopijos”: personas con nivel económico alto que tiene interés hacia la alimentación saludable muy influenciados por la publicidad. “La industria del márketing lleva a creer a las personas, con un nivel adquisitivo mayor, que de esa manera, gastándose más dinero en comer, pueden mejorar su salud”.
Deja un comentario