Un informe elaborado por GoEuro, sitúa al Ave que pasa por Castilla-La Mancha entre los más rápidos del mundo. De hecho su velocidad hace que se cuele también en un quinto puesto a nivel mundial y en el segundo puesto de toda Europa
El AVE (404 km/h) es actualmente el quinto tren más rápido del mundo y el segundo de Europa, únicamente superado por el SCMaglev japonés (603), el TGC francés (575), el Shangai Maglev chino (501) y el KTX coreano (421). Todos estos registros corresponden al pico más alto de velocidad alcanzado por los trenes y, junto con otros datos, dan cuerpo a un interesante informe elaborado por GoEuro sobre el servicio de alta velocidad en todo el planeta.
Y lo cierto es que, en lo que se refiere al contexto español, éste no sale en absoluto mal parado. Podemos presumir de tener una velocidad operativa de 320 km/h, al nivel de Francia, Alemania y Japón, sólo por debajo de los 350 km/h que marca el aparato de China. Hay otros dos baremos en los que también sale reforzado el servicio que se da dentro de nuestras fronteras: la cobertura de las líneas y la cobertura de la población. La primera se refiere al porcentaje de vías de alta velocidad que existen sobre el total en un territorio, y ahí España supera el 20%. Algo que prevé aumentar con los 2.700 kilómetros que se planean construir. En cuanto a la cantidad de personas que tienen acceso al servicio de alta velocidad, en nuestro país son 20 de cada 100 ciudadanos.
Pero donde España se desmarca de todos los países con los que se equipara en prestaciones es en el coste de su servicio. El precio por kilómetro aquí es de 0.12€. Sólo Turquía y Rusia (0.03€), además de Polonia (0.08€), tienen un servicio más económico.
Asimismo, la línea más extensa de Europa sigue siendo la ruta Madrid-Barcelona con continuidad hasta la frontera con Francia, con un total de 804 kilómetros. Además, otro servicio que parte desde la capital, el itinerario Madrid-Levante, va a verse sometido a novedades próximamente. Y es que el tramo Madrid-Albacete/Valencia, en funcionamiento desde diciembre de 2010, se encuentra en pleno proceso de fiscalización por parte del Tribunal de Cuentas.
A petición de las Cortes, los principales contratos emitidos por Adif en esta línea, más concretamente en los recorridos que unen Torrejón de Velasco con Motilla del Palancar y Albacete con Alicante, se verán sometidos a esta acción legal. Con esto, el Tribunal pretende estudiar posibles sobrecostes en las líneas del AVE. No hay que olvidar que, en casos como el del AVE a Barcelona, el monto total de las operaciones ascendió a un 31,4% más de lo previsto, con lo que un presupuesto que en principio era de 7.235 millones de € terminó por suponer un total de 8.967, es decir, 1.732 millones más de los que se habían adjudicado al proyecto inicial.