El número más alto de contagios registrados durante la tercera ola de la crisis sanitaria del coronavirus fue el doble que los que se pudieron contabilizar durante la primera explosión del coronavirus en Albacete. Así lo confirman los datos del Centro Nacional de Epidemiología, que señalan que el número más alto en enero de este año fue de 372 casos, mientras que en marzo de 2020 fue de 180, el día 15.
El día que más contagios de coronavirus se registraron en la provincia de Toledo fue el 20 de enero, con un total de 926 casos, según los datos que recoge el Centro Nacional de Epidemiología. En comparación, y según los mismos datos del organismo nacional, el día con más contagios de la primera ola, el 20 de marzo, fueron 202 los casos registrados en la provincia. Es un número prácticamente cinco veces menor, lo que muestra la magnitud que tuvo el ascenso descontrolado de casos después de las fiestas navideñas.
La situación no sólo se vivió en Toledo, si bien la provincia ha sido la más afectada, tal y como se puede ver en el resumen de casos que muestra el gráfico realizado por Albacetecapital.com. En Ciudad Real, el crecimiento es menor que en Toledo, pero también se debe a que en la primera ola, y el mismo 20 de marzo, en la provincia ciudadrealeña se detectó un total de 303 casos, más de un centenar más que en Toledo. En la tercera ola, el pico se registró el 12 de enero con más de 770 casos.
Las cifras que se pueden observar en Cuenca y Guadalajara son ligeramente menores, pero el crecimiento tras las fiestas navideñas es igual de importante. El 15 de enero, en Guadalajara, se registró un total de 350 casos, un 440% más que en los primeros meses de pandemia, cuando el día con más casos fue el 20 de marzo, con un total de 79. A lo largo de este año de pandemia, Cuenca ha sido la provincia menos afectada, si bien la manera en la que crecieron los contagios durante el primer mes del año, es igual de preocupante que en el resto de las provincias. Los datos se triplicaron en relación a la primera ola, pasando de 103 a 339, en los días 20 de marzo de 2020 y 14 de enero de 2021, respectivamente.
La caída de los datos en febrero es innegable, también, con cifras que llegan incluso a bajar de los dos dígitos. Esto ha motivado la relajación de las severas medidas restrictivas puestas en marcha por la Junta de Comunidades con el cierre perimetral de todos los municipios de Castilla-La Mancha, cierre total de hostelería o un toque de queda ampliado. Ahora, desde el Gobierno regional celebran que se ha logrado alcanzar las cifras más bajas desde principio de enero, con un descenso generalizado que afecta especialmente a las hospitalizaciones, tanto en cama convencional como en las Unidades de Críticos.