El Colegio de Enólogos de la región asegura que falta que se dé luz verde por parte del rectorado de la UCLM
La Junta pone a disposición de estos estudios las instalaciones regionales del IVICAM y el IRIAF para las prácticas

Reunión entre miembros de la Consejería de Agricultura y el Colegio de Enólogos este lunes en Albacete.
La puesta en marcha del grado de Enología en Castilla-La Mancha podría ser una realidad para el próximo curso 2018-2019 . Así lo ha asegurado el decano del Colegio de Enólogos de Castilla-La Mancha, Miguel Ruescas, quien asegura que los preparativos para este grado están "al 80%". El resto, insiste, "ese 20% se puede hacer en la Universidad de Castilla-La Mancha en cuanto se de luz verde por parte del recotrado".
El objetivo es que la región que más viñedo tiene en todo el mundo tenga y forme a sus propios enólogos. Para ello cuentan con el apoyo del Gobierno Regional, especialmente de la Consejería de Agricultura, que ha ofrecido las intalaciones del IVICAM, el Centro de Investigación de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha, sitas en Tomelloso, "la mejoras instalaciones para hacer prácticas", tal y como ha señalado el consejero, Francisco Martínez Arroyo. El IVICAM no es el único emplazamiento que la Junta pone a disposición del futuro grado, también contarán con al IRIAF, el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal.
Por el momento el Colegio de Enólogos está trabajando en el contrato programa con la UCLM. Pese a que "aún no hay fecha" para la puesta en marcha de este nuevo grado de Enología, los tiempo, según Ruescas, "se están acortando" y si Junta y docencia se ponen de acuerdo podría ser una realidad el próximo curso ya que hay trabajo adelantado, al contar con un master en investigación vitivinícola y cursos de Formación Dual que se imparten en Villarrobledo, Pedroñeras y Campo de Criptana.
Este grado de Enología es una reivindicación histórica del Colegio de Enólogos de la región desde donde reiteran que "no es posible que seamos el primer exportador de vino del mundo y no tengamos estudios".
Análisis de la chaptalización
En cuanto al problema detectado sobre la chaptalización ( el proceso por el que se le añaden azúcares al mosto para conseguir en la fermentación una mayor graduación alcohólica y que está prohibido en todas la Denominaciones de Origen de España) en algunas bodegas de la región, el decano del Colegio de Enólogos de Castilla-La Mancha ha urgido a la Administración regional a que se conozcan cuanto antes los resultados y que "salgan a la luz" de forma que aquellas empresas que han cometido el fraude "paguen".
Según Miguel Ruescas, este "asunto nos está haciendo un daño terrible, sobre todo en el tema de la exportación. "Hay que abrir este lío cuanto antes, para sanear el sector", ha finalizado.