
Fotografía del primer Ayuntamiento de la II República de Albacete. Libro "Del Albacete antiguo" de Alberto Mateos
El 14 de abril se cumplen 90 años de la proclamación de la II República Española. Albacete celebrará este aniversario con un acto en el Altozano, una plaza situada en el centro de la ciudad y que aún guarda muchos recuerdos de esa época.
Juan José Jávega, un empresario albaceteño de industrias cárnicas que dejó el negocio en manos de sus hijos para dedicarse al activismo social, es miembro del Colectivo Albacete por la República e hijo de Enrique Jávega, concejal del Ayuntamiento de la ciudad durante ese periodo.
Con motivo de este próximo aniversario, Jávega cuenta a Albacetecapital.com cómo esta fue una de las primeras ciudades en declarar la II República, una de las últimas en dejarla.
Juan José, ¿Qué supuso la Segunda República en Albacete?
He leído en los periódicos de la época y lo escuché de mis padres, que la proclamación en Albacete de la II República fue un auténtico festín, se vivió como una feria de alegría, la gente salió a la calle a celebrarlo. A las cinco en punto unos manifestantes subieron al Ayuntamiento y pusieron la bandera republicana.
Hay que destacar algo importante, la transición que hubo entre el movimiento republicano y los monárquicos fue ejemplar, concretamente el alcalde monárquico entregó al nuevo su vara de mando con un abrazo. Esto es un ejemplo, y no fue solamente en Albacete, fue general. También hubo cosas que ensombrecieron la II República, muchas de ellas o la mayoría provocadas por la gente de extrema derecha.
¿Qué papel tuvo la plaza del Altozano?
El Altozano para mí es una plaza republicana. El Banco de España aún sigue con el escudo de la República. El antiguo Ayuntamiento es el del pueblo republicano, el Gran Hotel, que es donde se celebró la fiesta de despedida de las Brigadas Internacionales... también estaba el Círculo Mercantil donde iban todos los republicanos, tanto Falange española como el resto, a dar los mítines. El Hotel Central también fue un sitio junto con la Posada de la Feria donde estuvieron los Brigadistas Internacionales.
¿Cómo vivió Albacete el final de la República?
Albacete permaneció más tiempo en la República que otras ciudades. Con la Guerra Civil tuvieron que huir a México y Argelia el alcalde, el gobernador y muchos conejales. Mi padre no se fue porque decía que Franco había dicho que quien no tuviera las manos manchadas de sangre no tuviera miedo... yo conocí a mi padre cuando tenía cuatro años, porque lo metieron en la cárcel por ser concejal, nada más que por eso.
¿Tiene alguna anécdota de aquella época?
Arturo Cortés, que fue el último gobernador civil de la II República en Albacete se fue a México y se marchó con un dinero que le dio una familia de Albacete, en oro, para que se lo guardara allí y al cabo del tiempo llegaron a un acuerdo para que con ese dinero se hiciera un hospital para los más necesitados.
Y la Guerra Civil, ¿Cómo se vivió desde el bando republicano?
La Guerra la perdimos, pero la gente sabía que a lo mejor perdíamos la guerra, pero aún sabiéndolo, la gente luchaba contra el fascismo como algo elemental. Las Brigadas Internacionales es un sentimiento de solidaridad que ojalá se repita nuevamente.
Un ejemplo de esa solidaridad fueron las llamadas "mamás belgas" que estuvieron aquí en Albacete, unas mujeres que venían de Holanda, de Bélgica..., eran enfermeras, y se prestaron voluntarias para ayudar a los heridos y enfermos. En Alcoy es donde estaba el hospital donde se llevaban las bajas de guerra de Albacete.
Hace poco se ha escrito un libro sobre el tema "Las mamas belgas: La lucha de un grupo de enfermeras contra Franco y Hitler" de Sven Tuytens que relata toda la situación de estas mujeres.
La República perdió la guerra porque no teníamos la fuerza militar que tenían los fascistas, y en la parte republicana eran más voluntarios sin formación militar, pero con mucho corazón.
Homenaje en el pleno del Ayuntamiento de Albacete
Durante el último pleno celebrado en el Ayuntamiento de Albacete, Juan José Jávega participó para rendir homenaje a todos los que fueron concejales y alcaldes durante la República en este Ayuntamiento, y "especialmente a los dos alcaldes del periodo republicano: Virgilio Martínez Gutiérrez, fusilado en 1939, y Eleazar Huerta Valcárcel, que, de no haberse exiliado, hubiera sufrido igual suerte que el anteriormente mencionado. El conocimiento del pasado es imprescindible para construir el futuro con un mínimo de fundamento", aseguró.
Extracto de la sesión celebrada en el Ayuntamiento el 14 de abril de 1931
“Ayer tarde, a las siete, quedó constituido el nuevo Ayuntamiento republicano de Albacete. Abierta la sesión, el público invadió el Salón de Sesiones. Ocupó la presidencia el Alcalde saliente don José María Blanc. En los escaños se sentaron los nuevos concejales: señores Ferrús, Alfaro, Molina, Quijada Alcázar, Gómez, Piqueras, Martínez Gutiérrez, Candel, Martínez Gómez, Reverte, Castellanos, Zafrilla, Casciaro, Huerta, González, Vidal, Martínez y Merino. El señor Blanc saluda a los nuevos concejales del pueblo de Albacete, manifestando que se ha reunido la sesión en la forma obligada por las circunstancias, advirtiendo la ausencia de los demás concejales, que tendrán mucho gusto en acudir para colaborar con los demás. Saludó a los compañeros salientes y dedicó un sentido recuerdo a don Pedro Martínez Gutiérrez, con quien, pesar de la ideología, le unía una estrecha amistad. El señor Blanc hizo entrega de las insignias del cargo al concejal que mayor número de votos ha obtenido, correspondiéndole al señor Ferrús, a quien da posesión del cargo. Por último, expresa su deseo de que el primer Ayuntamiento de la República en Albacete sea beneficioso al pueblo. Don Alberto Ferrús, al recibir las insignias de manos del señor Blanc y, junto este, se dirige al pueblo, diciendo que este es un momento solemne y que se encuentra embargado por la emoción, y, como Presidente interino, se limitará despedir al Alcalde y a los concejales salientes. Opina que, ante todo y sobre todo, somos españoles y que no debe el sectarismo separarlos: <<Las elecciones han sido maravillosas. En la historia del mundo, será este un momento cumbre. Dejad rencillas, no manchad este momento con gritos que puedan molestar a los de enfrente. No se van éstos humillados. Se van por la voluntad del pueblo, que ha traído la República. Yo me congratulo de abrazar don José María Blanc como Alcalde saliente, como ciudadano, como español; quiero que este abrazo se lo transmita a todos los concejales salientes.>>”