El cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer que más ha aumentado su incidencia en los últimos años. Un mayor tiempo de exposición al sol, sumado a la creciente intensidad de los rayos ultravioletas debido a la inminente debilitación de la atmósfera, y la falta de cuidados correspondientes hacen que las cifras de los diagnósticos se eleven constantemente, en torno a 1.200 casos nuevos aparecen todos los años en la provincia de Albacete. No obstante, una mayor concienciación de la población hace que cada vez se diagnostique de manera más precoz y por tanto el pronóstico sea mejor y con ello la supervivencia entre los afectados.
Con motivo de la celebración este sábado del Día Europeo de Prevención del Cáncer de Piel, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Albacete siguiendo las directrices del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, inicia una campaña de Fotoprotección 2020, que bajo el título “15 consejos de tu farmacéutico para una fotoprotección integral”, busca concienciar a la población sobre las principales recomendaciones que deben seguir para protegerse en la exposición al sol, máxime teniendo en cuenta la reciente situación de confinamiento que estamos viviendo, y las consecuencias negativas que ello puede provocar en la piel ahora que empezamos a salir más al exterior.
En este sentido, los farmacéuticos albacetenses insisten en que tras varias semanas de aislamiento, la población debe saber que la piel, que es nuestro principal escudo contra la luz ultravioleta, se enfrenta a un verano con niveles muy bajos de vitamina D y melanina, lo que nos hace a todos más vulnerables a las quemaduras, en relación con otros años por estas fechas que ya nos habíamos expuesto más al sol durante la primavera, algo que no ha ocurrido este año debido a la pandemia provocada por el coronavirus y a las medidas de confinamiento que el estado de alarma ha impuesto.
Igualmente el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Albacete, José Javier Martínez Morcillo, insistió en que las mascarillas, sean del tipo que sean, no protegen frente a los rayos ultravioleta, por lo que su uso no exime a la ciudadanía de tener que usar debajo de las mismas fotoprotector solar.
El sol es esencial para la vida, interviene en distintos procesos fisiológicos del ser humano, como en la síntesis de la vitamina D, y además, actúa mejorando algunas enfermedades de la piel. Pero también presenta efectos negativos para la salud que pueden estar causados por una exposición intensa (quemaduras de la piel y lesiones oculares) o por una exposición crónica (envejecimiento, manchas y cáncer de piel). Especialmente nocivas resultan las exposiciones sin protección de las edades infantiles y juveniles, que se relacionan con un mayor riesgo de padecer cáncer de piel en sus formas más agresiva, es decir, melanoma.